Cargando, por favor espere...

Alrededor de 265 millones podrían sufrir hambre este año por Covid-19: ONU
ONU, cerca de 135 millones  de personas podrían encontrarse en situación de inseguridad alimentaria, crisis que ya padecen otras 135 millones
Cargando...

La crisis epidemiológico provocada el nuevo coronavirus, podrías agudizar este 2020, dejando al borde de la hambruna unos 265 millones de personas a nivel global, según alertó este martes, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Asimismo, la organización estima que la contingencia también repercutirá en el contexto socioeconómico de cada país, por tanto,  considera que es imprescindible adoptar estrategias eficaces y eficientes que permitan enfrentar el complejo estado del acceso a los alimentos, fundamentalmente de los grupos más vulnerables.

Según al ONU, cerca de 135 millones  de personas podrían encontrarse en situación de inseguridad alimentaria, crisis que ya padecen otras 135 millones, debido a la caída d ingresos en cuanto al turismo, envío de remesas, restricciones de viaje, entre otras.

En este sentido, director del Servicio de Análisis y Tendencias de Seguridad Alimentaria del PMA, Arif Husain, subrayó la necesidad de "aunar esfuerzos para lidiar con esto, si no, el precio será demasiado alto: muchas vidas y muchos más medios de vida perdidos".

Según estiman los expertos, África que el continente que sufrirá el mayor impacto de este problema. Los peores casos en 2019 se registraron en Yemen y la República Democrática del Congo, ambas naciones con más de 15 millones de personas víctimas de crisis o emergencias alimentarias.

Adicionalmente, Arif Husain dijo que en los regiones afectadas por los conflictos bélicos y el cambio climáticos, están expuesto a una situación mucho más aguda de hambre. El PMA espera necesitar entre 10.000 millones y 12.000 millones de dólares para sus programas de asistencia en el 2020, en comparación con el récord de 8.300 millones el año pasado.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La realidad es la que sentenció, hace más de 30 años, el intelectual estadounidense Noam Chomsky: el discurso de que los medios informan al público es una mentira; en realidad, los medios fabrican nuestros juicios.

El comité hizo un llamado a la comunidad internacional para que tome medidas que prevengan estos actos.

“En este momento crítico, la mayor prueba moral que encara la comunidad global es la equidad en la distribución de vacunas".

El pueblo palestino califica los ataques israelíes como una recurrente violación a los derechos humanos internacionales, razón por la cual continúan las manifestaciones frente a la oficina de la Cruz Roja.

La CIJ dictaminó la ocupación de Israel sobre territorio palestino es “ilegal” porque viola el derecho internacional.

Las expulsiones, realizadas por las autoridades estadounidenses, no incluyen garantías que aseguren los derechos de las personas migrantes.

Según el secretario general de la ONU, el impacto económico de la Covid-19 hará que la brecha salarial de género crezca más.

Las mujeres y niñas también enfrentan obstáculos para acceder a instalaciones y recursos deportivos de calidad.

Margaret Satterthwaite admite que el Poder Judicial mexicano presenta problemas de corrupción y confianza, sostiene que esta reforma no representa la manera de solucionarlos.

Con la campaña “Protege tu legado”, la Unesco y la UNODC urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) de la ONU publicó un extenso informe sobre la situación en Venezuela, asegurando que sus problemáticas responden, en gran medida, a la guerra económica y al bloqueo

Los ataques a hospitales de Gaza e inmediaciones, así como combates asociados, han colocado al sistema sanitario al borde de un “colapso total”.

Guterres también llamó a los Estados miembros de la ONU a "otorgar un financiamiento oportuno, flexible y amplio" para atender la situación en Afganistán.

El objetivo del foro será analizar los graves desafíos que presentan estas tecnologías, como el riesgo de una nueva carrera armamentística.

De acuerdo con la IPC, más de dos millones de palestinos están expuestos a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda, esto debido a los bombardeos y el asedio de Israel y EE. UU.