Cargando, por favor espere...

Nacional
Detenciones arbitrarias, práctica generalizada en México
La ONU advirtió sobre la militarización de la seguridad pública.


El Grupo de Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Detención Arbitraria informó que en México hay alrededor de 90 mil personas detenidas sin sentencia, de las cuales aproximadamente el 50 por ciento se encuentra bajo detención preventiva oficiosa.

La ONU realizó una visita a México entre el 18 y el 29 de septiembre de 2023, por invitación del gobierno. En su reporte, subrayó las deficiencias en el sistema de justicia penal, destacando la figura del arraigo y la prisión preventiva oficiosa como violaciones al derecho a la libertad.

El informe expresó preocupación por la prolongación excesiva de la prisión preventiva, identificando a personas que han permanecido más de cinco años en estas condiciones. Este fenómeno ha contribuido a una población carcelaria cercana a 230 mil.

Además, la ONU advirtió sobre la militarización de la seguridad pública, mencionando la presencia de 100 mil soldados en funciones policiales y de control migratorio, lo cual se relaciona con un aumento en la violencia contra detenidos, así como con casos de desapariciones y homicidios, ya que a menudo someten a los detenidos a actos de violencia y tortura, precisó el informe.

Respecto a la Ley de Amnistía promulgada en 2020 por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, la ONU celebró la iniciativa, aunque señaló que sólo 424 personas han sido liberadas bajo esta normativa hasta la fecha de su visita.

Finalmente, el informe resaltó problemas adicionales, como el uso excesivo de la fuerza en detenciones, interpretaciones amplias del delito en flagrancia, falta de acceso a asistencia legal adecuada, ataques a la independencia judicial y deficiencias en las condiciones de detención.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que “es un crimen de guerra utilizar el hambre con fines militares”.

El salario de Andrés López Beltrán, como el de todos los dirigentes de partidos políticos, proviene del erario.

Lo que quiere este gobierno es silenciar, callar, amedrentar y asustar”: Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI.

México y Brasil se encuentran entre las 17 naciones que pidieron a la ONU el desarme de Hamás y la creación del Estado palestino.

En México, sólo el 43 % de la población cuenta con agua potable libre de contaminación y disponible en el domicilio en cualquier momento.

La organización señaló que las restricciones militares israelíes y la violencia recurrente siguen dificultado la entrega de asistencia humanitaria en Gaza.

La xilacina es un sedante no opioide usado como relajante muscular, fue diseñado para uso en la medicina veterinaria, no apto para consumo humano.

La senadora morenista Lucía Trasviña desestima argumentos de la oposición.

En 2018, la deuda externa se ubicó en 3.94 billones de pesos, mientras que en 2025 alcanzó los 4.49 billones.

Estados Unidos y México investigaron operaciones por decenas de millones de dólares que vinculan a Nunvav, Vector y los supuestos prestanombres del exsecretario de Seguridad.

CiBanco, Intercam y Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de oficina de AMLO, fueron acusados de facilitar transferencias para tráfico de precursores químicos y lavado de dinero.

Entre 2021 y 2023, el presupuesto asignado a la USICAMM creció de forma acelerada y apenas 22 mil profesores accedieron a la llamada promoción horizontal, menos del 1 por ciento.

Desde su creación no se cuentan con proyectos de inversión, áreas de exploración o acuerdos con expertos para las labores de explotación de yacimientos.

En 16 contratos auditados el año pasado, el Órgano Interno de Control reportó fallas que impidieron verificar el uso eficiente del presupuesto.