Cargando, por favor espere...

Afectan sequías e inundaciones a agricultores
La pérdida de las cosechas significa hambre para los campesinos que luchan diariamente por alimentar a sus familias.
Cargando...

Ciudad de México.- Los agricultores del Corredor Seco de Centroamérica, integrado por El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua se enfrentan una vez más a cosechas destruidas por eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones.

Por lo que El Programa Mundial de Alimentos pide ayuda a la comunidad internacional para apoyar a los campesinos.

La pérdida de las cosechas significa hambre para los campesinos que luchan diariamente por alimentar a sus familias.

Más de 2 millones de personas han sido afectadas, y 1,4 millones necesitan ayuda urgente. Se reporta que el 82 por ciento de las familias vendieron sus herramientas agrícolas y animales, comieron diezmado de comida y se alimentaron con productos menos nutritivos para hacer frente a su inseguridad alimentaria.

Las personas que son afectadas en esa zona son muy vulnerable, una vez que sus cultivos se destruyen, están obligados a buscar trabajos locales, muchas veces no encuentran, mismo que no tienen ingreso para comprar alimentos, por la que deciden migrar a los Estados Unidos.

El Programa Mundial de Alimentos asegura que la migración no es una solución, sino que se debe invertir en los sistemas de seguridad alimentaria a largo plazo para apoyar a los agricultores.

“Se necesitan casi 5 años para recuperarse económicamente cuando una persona migra. Por lo tanto, la solución es trabajar todos juntos en sistemas de seguridad alimentaria a largo plazo que promuevan que estos agricultores puedan ser resistentes y participar en los mercados”, señala el director regional del PMA, Miguel Barreto.

Afirmó que la agencia necesita 72 millones de dólares para llevar a cabo una ayuda en corto plazo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El fenómeno imperialista no es nuevo en la historia humana; ha existido desde la remota antigüedad, desde que la sociedad se escindió en clases antagónicas y por eso existe mucha literatura dedicada a tratar de desentrañar sus causas profundas y a entende

El campo mexicano, productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.

“La verdad, pensábamos que AMLO iba a transformar a la comunidad de nosotros en una comunidad mejor, pero, pues no: hoy estamos peor que antes", denunció doña Guadalupe, mujer mayo-yoreme de Sinaloa.

La realidad es la que sentenció, hace más de 30 años, el intelectual estadounidense Noam Chomsky: el discurso de que los medios informan al público es una mentira; en realidad, los medios fabrican nuestros juicios.

Según el secretario general de la ONU, el impacto económico de la Covid-19 hará que la brecha salarial de género crezca más.

Una delegación venezolana, que contó con la presencia del presidente Nicolás Maduro, intervino este miércoles en la 73° sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en la que trató varios aspectos sobre la situación en el país.

Las expulsiones, realizadas por las autoridades estadounidenses, no incluyen garantías que aseguren los derechos de las personas migrantes.

Al menos otros cinco periodistas han sido asesinados en el México en lo que va del 2024.

“Los sudafricanos sabemos reconocer las reglas asesinas del apartheid, y esto es lo que vemos en la dominación actual del pueblo palestino”, sostuvo la Embajadora de Sudáfrica en México, Sra. Beryl Rose Sisulu.

Entre 713 y 757 millones de personas experimentaron inseguridad alimentaria.

En el mundo hay 120 millones de pobres luego de la pandemia por coronavirus, mientras que la riqueza de las personas más ricas también se incrementó incluso antes de la pandemia.

Cada día desaparecen 14 menores en el país, lo que representa uno cada dos horas, señala informe de la ONU.

La OMS reporta al menos 45 muertos desde el lunes pasado, cuando fuerzas del M23 tomaron la ciudad de Goma

Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) respaldó el Plan de Desarrollo de Centroamérica