Cargando, por favor espere...
En una conferencia virtual, Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dio a conocer que 83.4 millones de personas enfrentarán riesgo de hambre en América Latina durante 2020.
“La pandemia destruye los ingresos de la población más pobre y aumenta el riesgo de la subalimentación”, afirmó.
Bárcena propuso la idea de entregar un bono contra el hambre durante seis meses para combatir el problema de la pobreza extrema generada por el COVID-19.
“Este bono se podría otorgar en forma de transferencias monetarias, canastas o cupones de alimentos a toda la población en situación de pobreza extrema”, apuntó.
El costo de este bono sería equivalente al 0.06 por ciento del PIB regional si se entrega únicamente a la población en pobreza extrema.
El Gobierno minimiza el problema porque, en su obsesión por la austeridad (eufemismo atractivo para enmascarar al neoliberalismo), no quiere gastar.
Lo que ocurre hoy en la ZMCM es una muestra de la irresponsabilidad de las autoridades federales.
FNERRR consideró necesario regresar a clases presenciales, únicamente si el 70 por ciento de la población está vacunada. Por lo anterior, demandaron al gobierno del presidente agilizar la vacunación para que el regreso a las aulas sea seguro.
Naciones Unidas subrayó en un comunicado que es común que se detecten efectos adversos en algunas personas tras recibir distintos tipos de vacunas.
Autoridades locales reiteraron el llamado a evitar pernoctar afuera de las sedes, ya que los módulos cuentan con dosis suficientes para aplicar durante tres días más de 55,000 vacunas.
Secretario de salud federal, Jorge Alcocer, descarta que la precaria situación en Acapulco amerite una declaratoria de emergencia sanitaria.
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
Después de dos años sin registrar casos, Corea del Norte contabilizó su primer contagiado por Covid-19 el pasado domingo en la ciudad de Pyongyang en un paciente con la variante ómicron.
López Gatell acusó a los medios de comunicación de “concentrarse en el lado más triste de la epidemia”, es decir, en las cifras.
En México se registran 543 mil 806 casos positivos del nuevo coronavirus y 59 mil 106 muertes, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.
No existe un solo rubro, en el funcionamiento del sistema mundial, que la pandemia de SARS-COV2 no haya trastocado. El inesperado tsunami sanitario mostró los frágiles cimientos político-económicos de todos los países.
“He dado positivo a COVID-19 y por prescripción médica debo guardar un mínimo reposo para mi recuperación. Ya estoy en tratamiento y atendiendo todas las indicaciones médicas”, escribió en su momento en Twitter.
La Secretaría de Salud confirmó hasta hoy 194 muertes por coronavirus COVID-19, mientras que la cifra de casos infectados suma un total de 3 mil 441.
Bolsonaro hizo oídos sordos de la alerta emitida por dicha organización ante el riesgo, asumido por varios Gobiernos latinoamericanos, de poner fin a la cuarentena sin haber frenado los contagios.
Al imperialismo estadounidense solamente le interesan los recursos africanos, no las personas. El presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald John Trump, calificó al riquísimo continente como “hoyo jodido”.
La desigualdad en México ya es peligrosa: Alexandra Haas
La necesidad de los medios independientes frente al poder
La ASF exhibe las irregularidades de gobierno de Morena
Amenazas arancelarias, primeros afectados
México cada vez más lejos de la autosuficiencia alimentaria
Buscan blindar el Golfo de México contra explotación petrolera en aguas profundas
Escrito por Redacción