Cargando, por favor espere...

Trastornos mentales aquejan a más del 60 por ciento de la población en México
La diputada Valeria Cruz Flores, presidenta de la Comisión de Salud, enfatizó la importancia de atender este tema desde lo público y el trabajo legislativo.
Cargando...

En México, la salud mental sigue siendo un tema rodeado de prejuicios que ocultan su relevancia tanto en la vida personal de los individuos como en la convivencia social, aseguró la diputada y presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, Martha Ávila Ventura.

Durante su intervención en el Foro “La salud mental es para todos” en el Congreso capitalino, la legisladora subrayó que en México tres de cada diez personas padecen algún trastorno mental a lo largo de su vida y que más del 60 por ciento de la población que padece alguno de estos trastornos no recibe tratamiento.

Por su parte, la diputada Judith Vanegas Tapia, vicepresidenta de la Comisión de Salud, destacó la importancia de conocer las necesidades de la población respecto a su salud mental para impulsar una nueva perspectiva administrativa que favorezca un trabajo interdisciplinario e interinstitucional, lo que beneficiará directamente a los ciudadanos.

La secretaria de Salud de la Ciudad de México, Nadine Gassman Zylbermann, resaltó el objetivo de tener el programa de prevención y promoción de la salud más grande del país, enfocándose en una ciudad que genere bienestar.

El Foro, inaugurado el lunes 20 de enero y organizado por la Comisión de Salud, concluirá el 22 del mismo mes, periodo en los que se analizarán las claves para construir un sistema contemporáneo, integrador, incluyente y con enfoque social para abordar los problemas relacionados con este padecimiento.

La Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio Mexicano de Profesionistas en Trabajo Social en el Área de la Salud y Bienestar A.C. (COTSSBAC), y expertos interesados en impulsar modificaciones al marco jurídico en la Ciudad de México participan en el foro.

Salud mental se atenderá desde lo público y legislativo

La diputada Valeria Cruz Flores, presidenta de la Comisión de Salud, enfatizó la importancia de atender este tema desde lo público y el trabajo legislativo. Este foro es parte de las actividades que abordarán retos a corto y mediano plazos, como las adicciones y la prevención del delito.

La legisladora expresó su compromiso para fortalecer la coordinación entre autoridades, crear una normatividad adecuada y generar un modelo específico de atención. Reconoció las acciones de los gobiernos local y federal, dirigidas principalmente a sectores sociales que han carecido de servicios básicos, y destacó la creación de las UTOPÍAS como espacios que fomentan el bienestar, un estado óptimo de salud mental, y previenen la descomposición social, suicidios y rupturas familiares.

En su intervención, el secretario general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Jorge Gaviño Ambriz, sostuvo que la institución trabaja para mantener el equilibrio psíquico a través de la capacitación constante de sus profesionales y reiteró su compromiso para acercar al Congreso local lo necesario para contar con una legislación adecuada.

El 32 % de las personas consumen sustancias psicoactivas

La directora general del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones, Amaya Ordorika Imaz, destacó la importancia de la coordinación entre el Congreso capitalino, la academia y las instituciones ejecutivas, con un compromiso compartido con el bienestar emocional de la población.

Informó que el 32 por ciento de las personas que consumen sustancias psicoactivas presentan trastornos de ansiedad o depresión, lo que evidencia una relación estrecha entre el bienestar emocional y el consumo problemático de estas sustancias.

Por último, la titular de la Secretaría de las Mujeres de la CDMX, Daptnhe Cuevas Ortiz, planteó la creación de un instituto de salud mental y un programa de atención dirigido a jóvenes y mujeres, desde las escuelas y otros espacios. Comentó que la salud mental debe tener un enfoque integral y con perspectiva de género, con atención desde las 27 unidades territoriales de la capital para las féminas que han vivido violencia.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Entre 2014 y 2023, la violencia sexual contra menores aumentó 307.2 por ciento, mientras que los casos de abandono o negligencia crecieron 212.9 por ciento.

PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).

Propondrán candidatos independientes salidos de la sociedad civil y serán ellos los que abanderen sus causas.

Ricardo Anaya, excandidato presidencial del PAN, reiteró su apoyo a la independencia del PJF, amenazada por el Ejecutivo, que anuló sus fideicomisos y recortó su presupuesto.

Los expertos continuarán monitoreando el sitio en busca de más huesos.

El "Dr. Muerte" regresó al Gobierno Federal como coordinador general de Política y Gobierno en la Oficina de la Presidencia de la República, con un sueldo mensual neto de 125 mil 986 pesos.

La reforma al Poder Judicial ha sido aprobada en cinco de los 17 estados que se requieren para convertirse en Ley.

En el segundo Foro Internacional de Agroindustria en las instalaciones de la CEDA CDMX, participarán 100 empresas expositoras, habrá 25 países invitados y se estima que asistan más de tres mil personas por día.

La ASF reportó que el estado de Morelos enfrenta diversas insolvencias y faltantes en el suministro de recursos federales.

Los detenidos fueron vinculados a proceso debido a su presunta responsabilidad en diversos delitos y vínculos con grupos delincuenciales.

El desarrollo motriz se refiere al progreso secuencial y dinámico de habilidades motoras que ocurre a medida que el sistema nervioso central madura durante los primeros años de vida.

La presente administración sigue fielmente el ejemplo de las anteriores y compite con ellas en la velocidad para reformar la Constitución.

Reportan narcobloqueos, vehículos incendiados y enfrentamientos armados en Culiacán, Mocorito y Navolato.

Al menos el 14.4 por ciento de los niños y niñas de entre 24 y 59 meses padecieron desnutrición en 2023, reportó Save the Children.

México se ha consolidado como el primer productor y exportador de aguacate, pero a costa de la deforestación, el robo de agua y violencia en Jalisco y Michoacán, informó la organización Climate Rights International.