México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
Cargando, por favor espere...
El Comité de Derechos del Niño de la ONU recibió “con enorme sorpresa” los informes alternativos que les entregó la sociedad civil en noviembre pasado, que advierten que el 30 por ciento de los homicidios dolosos en México se comete en contra de mujeres menores de 18 años y que cada mes, en promedio, 177 niños, niñas y adolescentes (NNyA) quedan en orfandad porque sus padres fueron asesinados.
Lo anterior, de acuerdo con la directora de REDIM, Tania Ramírez Hernández, en conferencia de prensa ofrecida desde Ginebra, luego del encuentro de los integrantes del Comité de la ONU, a quienes, explicó, los temas que más les interesaron fueron la situación del SIPINNA; la integración de menores en las policías comunitarias; el reclutamiento de menores y adolescentes por la delincuencia organizada; la violencia y homicidios, y los niveles de desigualdad.
Ramírez Hernández sostuvo que dichos informes incluyen 43 recomendaciones conocidas como medidas generales de aplicación que incluyen la ratificación por parte del Gobierno de México del Protocolo de la Niñez, el fortalecimiento de las procuradurías de la niñez y la atención de los homicidios, feminicidios, orfandad y desapariciones.
En el informe las organizaciones civiles en México refirieron que al menos 42 por ciento de los NNyA tienen carencia en salud; más de 500 mil presentan alguna condición que afecta la salud mental; que México es el segundo lugar mundial en desnutrición y obesidad; que el 83% de la niñez indígena vive en condición de pobreza y el 43 por ciento de la niñez no indígena se encuentra en la misma condición.
Otro de los elementos que más preocupó al Comité fue que el 30 por ciento de los homicidios en México corresponde a menores de 18 años y son mujeres, lo que quiere decir que el 30 por ciento son víctimas de feminicidio, mientras que 17 por ciento de NNA son víctimas de desaparición en el país.
México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.
La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.
La inversión, que representa más del 40% del PIB, se mantiene como el principal motor del crecimiento y de las transformaciones estructurales en China.
El retiro de billetes no implica una pérdida inmediatamente su labor y aclaró que mantienen su poder liberatorio, lo que indica que aún pueden usarse para realizar pagos y transacciones en todo el país.
Buscan más de un centenar en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.
Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.
“La crisis está lejos de haber terminado pues la ayuda enviada sólo representa una fracción de lo que se necesita realmente”: Tedros Adhanom, director general de la OMS.
Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.
El cierre de la planta de Renault-Nissan y Daimler en Aguascalientes afectará a más de 3,600 trabajadores y refleja los ajustes globales del sector ante nuevas tendencias de consumo y producción.
La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló deficiencias en el manejo de recursos del hoy extinto CJF, principalmente en la adquisición de bienes y contratación de servicios.
La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.
El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%
Las mesas de análisis tendrán una duración de dos horas cada una.
Terrorismo de la CIA contra el orden multipolar
¿Cómo quedó la reforma a la Ley de Amparo?
¡Prepárate! Aumentan las tarifas de luz en 9 estados a partir de noviembre
Chimalhuacán, entre las 10 ciudades con mayor percepción de inseguridad
Vecinos de Tláhuac exigen vivienda digna con festival cultural de protesta
Las inundaciones en la Huasteca y las excusas de un régimen inepto e inhumano
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera