Cargando, por favor espere...

Sorprende a ONU datos sobre violencia contra la niñez en México
Informes de la sociedad civil advierten que 30% de los homicidios dolosos en México es en contra de mujeres menores de 18 años; además, al mes unos 177 NNyA quedan en orfandad porque sus padres fueron asesinados.
Cargando...

El Comité de Derechos del Niño de la ONU recibió “con enorme sorpresa” los informes alternativos que les entregó la sociedad civil en noviembre pasado, que advierten que el 30 por ciento de los homicidios dolosos en México se comete en contra de mujeres menores de 18 años y que cada mes, en promedio, 177 niños, niñas y adolescentes (NNyA) quedan en orfandad porque sus padres fueron asesinados.

Lo anterior, de acuerdo con la directora de REDIM, Tania Ramírez Hernández, en conferencia de prensa ofrecida desde Ginebra, luego del encuentro de los integrantes del Comité de la ONU, a quienes, explicó, los temas que más les interesaron fueron la situación del SIPINNA; la integración de menores en las policías comunitarias; el reclutamiento de menores y adolescentes por la delincuencia organizada; la violencia y homicidios, y los niveles de desigualdad.

Ramírez Hernández sostuvo que dichos informes incluyen 43 recomendaciones conocidas como medidas generales de aplicación que incluyen la ratificación por parte del Gobierno de México del Protocolo de la Niñez, el fortalecimiento de las procuradurías de la niñez y la atención de los homicidios, feminicidios, orfandad y desapariciones.

En el informe las organizaciones civiles en México refirieron que al menos 42 por ciento de los NNyA tienen carencia en salud; más de 500 mil presentan alguna condición que afecta la salud mental; que México es el segundo lugar mundial en desnutrición y obesidad; que el 83% de la niñez indígena vive en condición de pobreza y el 43 por ciento de la niñez no indígena se encuentra en la misma condición.

Otro de los elementos que más preocupó al Comité fue que el 30 por ciento de los homicidios en México corresponde a menores de 18 años y son mujeres, lo que quiere decir que el 30 por ciento son víctimas de feminicidio, mientras que 17 por ciento de NNA son víctimas de desaparición en el país.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Son múltiples los problemas que afectan a los mexicanos, ¿qué debemos hacer? Organizarnos.

El crimen organizado recluta a niños y adolescentes en 18 estados debido a la marginación y alta incidencia delictiva en esas zonas.

La estrategia de compras públicas de medicamentos del Gobierno Federal ha provocado que éstos eleven su precio y que disminuyan los recursos de atención a pacientes, reveló el IMCO.

El Episcopado Mexicano se dijo preocupado por el impulso que el Ejecutivo federal le está dando a una reforma que representa un agravio a la vida democrática del país.

Esta es la primera vez que se toma una medida similar contra un presidente en ejercicio en Corea del Sur.

Las festividades del 214 aniversario de la Independencia de México han sido canceladas en los municipios de Galeana y Cadereyta.

Fisetel reporta que ha recibido un total de dos mil 443 llamadas.

Guanajuato y Puebla fueron las entidades que más asesinatos registraron este domingo

Además de los 47 aspirantes eliminados, un total de 447 no accedieron a la plataforma por fallas técnicas.

Un informe de la ASF reveló que en 2022 hubo un presunto daño o perjuicio, o ambos, al erario público por un monto de 29 millones 98 mil pesos en el programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro”.

El Gobierno Federal informó que en 2024 se registró un promedio de 83 homicidios dolosos diarios.

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

Fortalecerá a la Guardia Nacional (GN), “dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional”.

En 2023, la ONU registró 430 casos, mientras tanto, el Gobierno mexicano no tiene datos disponibles desde el 2017.

Los hutíes acusaron a EE.UU. de cometer un “crimen de guerra”