Cargando, por favor espere...

Sobre el llamado a la autocrítica en el progresismo latinoamericano
Hay un problema en la tendencia que adoptan varios medios, intelectuales y políticos progresistas de llamar a la autocrítica del gobierno que pierde el poder y la fuerza política que representa. Su análisis es sumamente superficial.
Cargando...

En días pasados vi el video de una charla entre Julio Astillero e Inna Afinogenova, dos muy importantes e influyentes periodistas en México y en América Latina, respectivamente. El tema que acaparó la mayor parte de la conversación fue la victoria del ultraderechista y libertario Javier Milei en Argentina. Ambos aprovecharon para discutir las implicaciones de este suceso y para lanzar comparaciones entre la situación política de ese país con la de otros de la región.

Recojo esta conversación porque es representativa de una tendencia general de varios medios de comunicación, intelectuales, y actores políticos progresistas cuando analizan esta coyuntura y otras similares que se han presentado en el pasado. Esta tendencia consiste en llamar a la autocrítica del gobierno que pierde el poder y la fuerza política que representa (en este caso al peronismo y a su dirigencia) y en resaltar la importancia de reconocer los errores y la “culpa” propia en la victoria de la derecha. Hasta aquí, parece, todo bien. ¿Quién puede estar en contra de este elemental llamado a la reflexión crítica?

El problema es que, en la mayoría de los casos, estas exhortaciones a la autocrítica se inscriben en un análisis sumamente superficial de la cuestión. Es un patrón más o menos generalizado que quienes hacen estos llamados no fueron igual de cautos en el momento de la victoria electoral. Allí se subieron al carro del optimismo celebrando “la extensión de la ola progresista”, “el avance de las fuerzas de izquierda”, la “derrota de la derecha”, etc. 

Así, presentan los problemas reales de esos gobiernos y proyectos que dan pie a la derrota electoral como simples errores de la dirigencia y de los actores principales. De este modo, la incapacidad para sostener cambios profundos en el tiempo se termina reduciendo a problemas de tipo subjetivo, combinados siempre con otros factores reales como el papel de los medios de comunicación, la desinformación, las redes sociales, etc.

Sin embargo, para verdaderamente aprender de la experiencia política de otros países, es necesario investigar y entender qué son las fuerzas políticas que han llegado al poder en el continente. Esto es muy diferente a analizar lo que deberían ser y no fueron, que es como proceden gran parte de los intelectuales y medios de comunicación autodenominados progresistas.

Y, para entender qué son estas fuerzas políticas, un principio metodológico básico es nunca basar la interpretación de un aspecto de la realidad social en lo que los actores principales dicen de sí mismos. En contraste, siempre hay que partir de la realidad socioeconómica sobre la que emergen estas fuerzas políticas, la forma que adopta el capitalismo en cada país, su patrón de desarrollo, y cómo éste afecta a las distintas clases sociales. Sobre esa base, el siguiente paso es estudiar, entre muchos otros factores, la composición de clase de la dirigencia y base de la fuerza política en cuestión, las formas de organización y articulación política y cómo los miembros teorizan sobre su propia actividad (es decir, su programa).

Resulta evidente, si se procede de esta forma, que las etiquetas de “izquierda” o “progresista” no sirven para entender los aspectos centrales de procesos tan cualitativamente distintos como el chavismo, el Movimiento al Socialismo, el peronismo, o el obradorismo. En segundo lugar, comenzará a clarificarse qué es lo que de verdad se puede esperar de cada uno de estos proyectos políticos.

Las consecuencias de hacer lo opuesto, es decir, de conformarse con las etiquetas de progresista o izquierdista, son mayúsculas. Al final de la conversación con Astillero, Inna le comentó que “para nosotros, la experiencia de México (el gobierno de la 4T) es ejemplar”, entre otras cosas por la batalla cultural exitosa en el terreno de la comunicación (menciona a las “mañaneras” y a medios de comunicación alternativos, como Sin Embargo). Estos comentarios son una muestra de la visión predominantemente positiva que se tiene de la 4T entre los medios extranjeros que se ubican a la izquierda del espectro político. Estas perspectivas emergen, precisamente, del análisis superficial del que he hablado en este artículo.

¿Sabrán acaso los “progresistas” extranjeros que ven en México a una esperanza para la izquierda que desde el gobierno se calumnia, estigmatiza y persigue a la organización popular siempre que ésta no se someta totalmente a la voluntad del Presidente? ¿Que la austeridad republicana es la bandera de la 4T y que ha provocado un deterioro importante en los servicios públicos como el acceso a la salud? ¿Que el gobierno ha propuesto en múltiples ocasiones un tratado de libre comercio de América Latina con Estados Unidos para contener a China? Quizás, para ellos, todo esto no importa tanto, porque saben que, llegado el momento, le pedirán a la 4T que se haga una autocrítica.


Escrito por Jesús Lara

Licenciado en Economía por El Colegio de México. Doctorante en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst de EE.UU.


Noticia anterior
Un cuento de navidad
Noticia siguiente
El frente yemení

Notas relacionadas

La maldición del militarismo nos acecha no sólo en Israel, sino en todo el mundo y bien podría acabar con la civilización, incluso erradicar la vida compleja en el planeta Tierra.

Será del 3 de febrero al 3 de marzo en el Centro Nacional de Arte, en punto de las 11 horas, cuando se celebren las diversas actividades en el marco de la Tercera edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino.

La salida de las tropas de la coalición militar internacional debe coordinarse en el marco de un proceso de diálogo.

Las Dos sesiones son un eficiente mecanismo de control y vigilancia democrática del pueblo sobre su gobierno, que ha permitido a China avanzar hasta convertirse en la primera economía del mundo.

Mientras EE. UU. y la UE distraen al mundo con su guerra proxy contra Rusia, ambos maniobran en Moldavia para controlar el Mar Negro.

Los antidialécticos asumen en definitiva que la filosofía de la dialéctica no sirve de nada o en todo caso de casi nada. Más todavía...

El sismo ocurrió a las 21:19 hora local, a una profundidad de 30 kilómetros.

En mayo próximo Río de Janeiro podría alcanzar los 150 mil casos de dengue, de acuerdo con las autoridades del estado brasileño, más del doble de casos contabilizados en todo 2023.

En sólo dos días, EE. UU. articuló con Pakistán una ofensiva bélica de carácter electoral que intentó atribuir a Irán, pero que fracasó gracias a la inteligente diplomacia iraní.

El primer ministro chino, Li Qiang, afirmó durante el Foro Económico Mundial de Davos, que la economía de su país creció alrededor del 5.2% interanual en 2023, rebasando las previsiones del 5% que había pronosticado Pekín.

En los primeros minutos de este martes millones de peregrinos nacionales, de América Latina y Europa, cantaron las mañanitas a la Virgen de Guadalupe.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de la Recomendación 116, emitida desde 1962, ha promovido la reducción de la jornada laboral a un máximo de 40 horas semanales.

En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.

EE.UU. registró un déficit de 72 mil millones de dólares en el comercio de bienes con Japón.

Los servicios comenzaron a fallar a las 11:00 horas del tiempo del centro de México.