Cargando, por favor espere...

Soberanía energética: otra promesa incumplida de la 4T
La administración de López Obrador no logró la soberanía energética prometida, lo que afectó la independencia del país en el sector energético y los ingresos públicos.
Cargando...

Este martes 18 de febrero los principales combustibles en México experimentaron pequeñas variaciones en sus precios. De acuerdo con datos de PETRO Intelligence, la gasolina magna registró un precio promedio de 24.27 pesos por litro y la premium de 25.74 pesos, mientras que el diésel reportó un costo de 26.17 pesos.

De esta manera, la gasolina tipo magna incrementó su precio en 0.93 por ciento, la tipo premium lo hizo en 1.41 por ciento y el precio del diésel creció en 1.70 por ciento, en lo que va de 2025.

En México, el costo de las gasolinas no depende solo de los gastos operativos de importación, sino que hay factores adicionales como el transporte, almacenamiento, comercialización e impuestos que se incluyen en el precio al consumidor. 

El alza de precios en los combustibles se dio en un contexto en el que, desde 2018, el Gobierno Federal pretendía alcanzar la soberanía energética del país, con el fin de evitar las volatilidades de los mercados internacionales que repercuten en el precio de los hidrocarburos. 

De esta manera, el Estado tendría control sobre los recursos energéticos del país y reduciría la participación de empresas privadas en el sector. Para lograr esto, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció medidas de rescate para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex). La petrolera del Estado cuenta con divisiones encargadas de la exploración y producción petrolera, así como un departamento de transporte y comercialización. 

Así, la compañía estatal se convirtió en la máxima prioridad de la administración obradorista. De acuerdo con un reporte del centro de evaluación de políticas públicas, México Evalúa, la empresa recibió 2.2 billones de pesos en apoyos fiscales de 2019 a 2024, es decir, 4.8 veces más en comparación con el sexenio de Enrique Peña Nieto. 

“Para dar ‘oxígeno’ a Pemex, el Gobierno le ha recortado su carga tributaria. De 2019 a 2024 el Derecho por la Utilidad Compartida (DUC), el principal gravamen que pagaba la petrolera, pasó de 65 a sólo 30 por ciento. Encima de esto, mediante decretos presidenciales se le ha postergado el pago de impuestos, e incluso esas obligaciones luego se han condonado”, se lee en el reporte de México Evalúa.  

El DUC es una de las principales fuentes de ingresos para el Gobierno, toda vez que Pemex debe entregarle un porcentaje de la utilidad o ganancia obtenida por la producción de petróleo y gas. Se calcula sobre la diferencia entre ingresos por la venta de hidrocarburos y los costos y gastos de extracción.

México Evalúa también mencionó que además de la reducción de impuestos por utilidad compartida, a la empresa se le otorgaron 1.1 billones de pesos adicionales a través de la Secretaría de Energía, y que el 67 por ciento de este monto, equivalente a 754 mil millones de pesos (mmdp) fue reasignado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fuera de calendario, “lo que habla muy mal de los controles democráticos del presupuesto”. 

Pese al esfuerzo de la administración de López Obrador por rescatar a la compañía, Pemex no logró detener la caída de su producción. Produjo en promedio un millón 485 mil barriles diarios de crudo al cierre de 2024, quedando así por debajo de la meta establecida por la SHCP de un millón 745 mil unidades diarias. En ningún año del sexenio obradorista se cumplió este nivel. 

Fracaso Fiscal

Esta reducción impositiva hacia Pemex se contrapuso a la apuesta de AMLO por una mayor fiscalización de contribuyentes físicos o morales que por la naturaleza de sus ingresos o actividades no tienen formas de evitar el pago de impuestos o de reducir su carga fiscal.

Con las normas hacendarias, los ingresos del sector público llegaron a 7.4 billones de pesos al cierre de 2024, sin embargo, solo representaron el 22.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Este porcentaje es superior al 21.2 por ciento reportado en 2018, cuando AMLO llegó al poder, pero es la misma cifra de 2008, lo que significa que el gobierno no pudo incrementar la cantidad de recursos que aporta a la economía nacional. 

En este sentido, México Evalúa afirmó que “la política de ingresos de López Obrador fue un fracaso” y apuntó que “durante todo su mandato los ingresos públicos se mantuvieron estancados respecto al tamaño de la economía y por habitante apenas crecieron tres por ciento”. 

Finalmente, enfatizó que “los pocos avances en ingresos tributarios se dilapidaron por la reducción de la carga fiscal a Pemex, sin que entonces ni ahora se observe una mejora productiva en la empresa”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Luego de que el Presidente confirmara la fuga del presunto agente homicida del normalista Yanqui Rothan, los normalistas exigen la destitución del titular de la SSP, Rolando Solano Rivera, y la detención inmediata del agente prófugo.

La delegación mexicana continúa sumando preseas.

El Presidente y su partido se han limitado a difundir que la corrupción se oculta hoy en el Poder Judicial

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

Los periodistas Óscar Guerrero, Víctor Mateo y Jesús de la Cruz fueron atacados este martes con arma de fuego, en la autopista del Sol, Chilpancingo, Guerrero.

Taboada criticó programas sociales de Brugada en Iztapalapa y la acusó de corrupción

Octubre cerrará con poco más de mil 988 homicidios dolosos, un promedio de 68.5 delitos de este tipo al día; de acuerdo con del SESNSP.

La organización Proyecto de Datos sobre Ubicación de Conflictos Armados prevé que en México aumente la violencia durante 2025.

En su denuncia, el candidato de MC, Antonio Carbia, afirmó haber recurrido en diciembre pasado a las instancias electorales, debido a que al morenista Miguel Torruco “ya que se le hizo costumbre violar la ley”.

Este 10 de febrero ven al Palacio de Bellas Artes a disfrutar del Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana, una distinguida compañía que se ha presentado en distintos países de Europa y Asia.

Durante el 2023 ocurrieron alrededor de 10 eventos de presuntos secuestros masivos con un aproximado de 400 víctimas.

El proyecto está destinado a impulsar programas educativos para jóvenes sobre temas internacionales y la organización de cooperación interregional con Rusia.

El informe recomendó implementar un sistema de alerta temprana multiamenaza, a fin de reducir el impacto económico en un 30 por ciento.

A cinco meses de inaugurada, la Megafarmacia sólo es grande en extensión: el gobierno compró, por una millonada, un almacén ubicado sobre 42 hectáreas.

En 2021 hubo 102 políticos asesinados, de los cuales 36 eran aspirantes y candidatos a distintos cargos. Ese proceso fue el segundo con más homicidios desde el año 2000, sólo por debajo de la elección de 2018. ¿Cuál será el resultado violento de las elecciones de este año?