Cargando, por favor espere...
Este martes 18 de febrero los principales combustibles en México experimentaron pequeñas variaciones en sus precios. De acuerdo con datos de PETRO Intelligence, la gasolina magna registró un precio promedio de 24.27 pesos por litro y la premium de 25.74 pesos, mientras que el diésel reportó un costo de 26.17 pesos.
De esta manera, la gasolina tipo magna incrementó su precio en 0.93 por ciento, la tipo premium lo hizo en 1.41 por ciento y el precio del diésel creció en 1.70 por ciento, en lo que va de 2025.
En México, el costo de las gasolinas no depende solo de los gastos operativos de importación, sino que hay factores adicionales como el transporte, almacenamiento, comercialización e impuestos que se incluyen en el precio al consumidor.
El alza de precios en los combustibles se dio en un contexto en el que, desde 2018, el Gobierno Federal pretendía alcanzar la soberanía energética del país, con el fin de evitar las volatilidades de los mercados internacionales que repercuten en el precio de los hidrocarburos.
De esta manera, el Estado tendría control sobre los recursos energéticos del país y reduciría la participación de empresas privadas en el sector. Para lograr esto, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció medidas de rescate para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex). La petrolera del Estado cuenta con divisiones encargadas de la exploración y producción petrolera, así como un departamento de transporte y comercialización.
Así, la compañía estatal se convirtió en la máxima prioridad de la administración obradorista. De acuerdo con un reporte del centro de evaluación de políticas públicas, México Evalúa, la empresa recibió 2.2 billones de pesos en apoyos fiscales de 2019 a 2024, es decir, 4.8 veces más en comparación con el sexenio de Enrique Peña Nieto.
“Para dar ‘oxígeno’ a Pemex, el Gobierno le ha recortado su carga tributaria. De 2019 a 2024 el Derecho por la Utilidad Compartida (DUC), el principal gravamen que pagaba la petrolera, pasó de 65 a sólo 30 por ciento. Encima de esto, mediante decretos presidenciales se le ha postergado el pago de impuestos, e incluso esas obligaciones luego se han condonado”, se lee en el reporte de México Evalúa.
El DUC es una de las principales fuentes de ingresos para el Gobierno, toda vez que Pemex debe entregarle un porcentaje de la utilidad o ganancia obtenida por la producción de petróleo y gas. Se calcula sobre la diferencia entre ingresos por la venta de hidrocarburos y los costos y gastos de extracción.
México Evalúa también mencionó que además de la reducción de impuestos por utilidad compartida, a la empresa se le otorgaron 1.1 billones de pesos adicionales a través de la Secretaría de Energía, y que el 67 por ciento de este monto, equivalente a 754 mil millones de pesos (mmdp) fue reasignado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fuera de calendario, “lo que habla muy mal de los controles democráticos del presupuesto”.
Pese al esfuerzo de la administración de López Obrador por rescatar a la compañía, Pemex no logró detener la caída de su producción. Produjo en promedio un millón 485 mil barriles diarios de crudo al cierre de 2024, quedando así por debajo de la meta establecida por la SHCP de un millón 745 mil unidades diarias. En ningún año del sexenio obradorista se cumplió este nivel.
Fracaso Fiscal
Esta reducción impositiva hacia Pemex se contrapuso a la apuesta de AMLO por una mayor fiscalización de contribuyentes físicos o morales que por la naturaleza de sus ingresos o actividades no tienen formas de evitar el pago de impuestos o de reducir su carga fiscal.
Con las normas hacendarias, los ingresos del sector público llegaron a 7.4 billones de pesos al cierre de 2024, sin embargo, solo representaron el 22.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Este porcentaje es superior al 21.2 por ciento reportado en 2018, cuando AMLO llegó al poder, pero es la misma cifra de 2008, lo que significa que el gobierno no pudo incrementar la cantidad de recursos que aporta a la economía nacional.
En este sentido, México Evalúa afirmó que “la política de ingresos de López Obrador fue un fracaso” y apuntó que “durante todo su mandato los ingresos públicos se mantuvieron estancados respecto al tamaño de la economía y por habitante apenas crecieron tres por ciento”.
Finalmente, enfatizó que “los pocos avances en ingresos tributarios se dilapidaron por la reducción de la carga fiscal a Pemex, sin que entonces ni ahora se observe una mejora productiva en la empresa”.
La Conafor reportó que carecen de puestos de mando móviles, elementos fundamentales para coordinar las acciones en situaciones de emergencia.
61 agentes se suicidaron durante su día de descanso.
Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.
Los aspirantes ya pueden consultar los resultados de esta casa de estudios que imparte 133 carreras a nivel superior.
La organización Proyecto de Datos sobre Ubicación de Conflictos Armados prevé que en México aumente la violencia durante 2025.
Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.
Para el líder nacional del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, el neoliberalismo que el expresidente Andrés Manuel López Obrador declaró muerto desde Palacio Nacional al inicio de su gestión sigue imperando.
Ganaderos de Tamaulipas urgieron la intervención de los gobiernos a fin de mitigar los problemas de la sequía que azotan a esta entidad.
La Rosca de 500 gramos tiene un precio mínimo de 69 pesos y el tamaño extra grande alcanza un costo mínimo de 170 pesos.
Los actos violentos se registraron en los municipios de Ayahualtempa, Tixtla, Zapotitlán Tablas y Xalpatlahuac
Con la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación, se oficializa el nuevo régimen fiscal de Pemex.
Colima, Jalisco y Michoacán y Nayarit serían los estados afectados
Diputados aprueban 9 billones 66 mil 45 millones de pesos para el PEF del próximo año
Existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado.
México cerró 2023 con un total de cinco periodistas asesinados
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Garantía de vacunas contra el sarampión, exige diputado federal
Crece economía China pese aranceles de Trump
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410