Cargando, por favor espere...

Pobreza persistente, urge transformación del sistema laboral en México
Las condiciones estructurales, como la calidad de los empleos y los ingresos, no han mejorado de manera significativa durante el sexenio actual.
Cargando...

Salarios de pobreza, trabajar sin acceso a servicios de salud ni seguro social, desempleo y la exclusión de género y de las oportunidades para jóvenes, son sólo algunos de los factores que constituyen la principal causa de la pobreza en el país, aseguró la iniciativa Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, la cual concentra a más de 60 organizaciones de la sociedad civil mexicana.

En la presentación del reporte especial del Observatorio de Trabajo Digno titulado “La raíz de la pobreza permanece. Balance sexenal de un sistema laboral excluyente y precario”, Acción ciudadana destacó que a pesar de una disminución oficial de la pobreza entre 2018 y 2022, las condiciones estructurales, como la calidad de los empleos y los ingresos, no han mejorado de manera significativa durante el sexenio actual.

En su análisis, reportó que actualmente, 34.8 millones de personas carecen de ingresos suficientes, lo cual representa un aumento de cinco millones en comparación con 2018, lo que equivale al 68 por ciento de la población ocupada.

Con base en los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2022, un total de 50.4 millones de personas (39.1 por ciento) carecían por acceso a los servicios de salud; mientras que la falta de seguridad social superó el 64.7 millones de personas (50.2 por ciento).

Asimismo, los datos indican que 56.1 millones de personas obtienen ingresos inferiores a la línea de pobreza, lo que representa un 43.5 por ciento y 15.5 millones más perciben un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema (12.1 por ciento).

El reporte señaló que a pesar de que el incremento en el salario mínimo ha beneficiado a algunos, no ha sido suficiente. Más de un tercio de los empleos formales en el sector privado no logran cubrir el umbral de pobreza salarial, y más de la mitad recibe menos de 12 mil 500 al mes, cifra considerada un salario digno. Destacó que 34.8 millones de personas obtienen salarios de pobreza en 2024, cifra que en 2018 alcanzaba a 29.8 millones.

Cabe destacar que la Organización Internacional del Trabajo informó que México se encuentra en el lugar 70 de 87 naciones con salario promedio y se posiciona en el 45 de 72 por la informalidad laboral.

Con respecto a la falta de un trabajo, el análisis refiere que 6.6 millones de personas se encuentran en esta condición en 2024 con una tasa de desempleo total o completo del 10 por ciento. De las personas que no consiguen un empleo, el 14 por ciento corresponde a mujeres y siete por ciento a hombres.

Además, relacionado al género, Acción Ciudadana puntualizó que 14.3 millones de personas han sido excluidas del trabajo por realizar labores de cuidado en el hogar, de estas, 13.7 millones son mujeres. En materia juvenil, determinó que 4.9 millones de jóvenes permanecen sin escuela y sin trabajo, por lo que ocupa el lugar 57 de 105.

El análisis de Acción Ciudadana difundió que el número de personas sin un contrato estable pasó de 17.5 millones en 2018 a 18.8 millones para 2024 y que, en el mismo periodo, la población sin representación sindical ascendió de 29.5 millones a 33.2 millones.

Concluyó que “no hay razones para el triunfalismo o echar las campanas al vuelo, la mayoría, millones de personas no pueden ejercer su derecho al trabajo (por exclusión o por precariedad). La raíz de la pobreza permanece. Urgen acciones que vayan a la raíz laboral de la pobreza. Ningún programa social puede sustituir al trabajo como la puerta de salida de la pobreza. Se requiere una nueva política laboral que cambie de raíz el paradigma económico basado en bajos salarios y violación de derechos laborales. Esta política requiere diálogo social y concertación. No se puede imponer por decreto. Desde la sociedad civil seguiremos trabajando por el cumplimiento del derecho humano al trabajo digno”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Si las personas se pierden el eclipse solar que ocurrirá este 8 de abril, tendrán que esperar por lo menos 30 años para que este fenómeno vuelva a suceder con las mismas características.

En Ciudad de México, Estado de México y Morelos se prevé la caída de lluvia intensa y algunos chubascos.

Los mexicanos gastarán entre 500 y cuatro mil pesos para celebrar a sus mamás

El responsable de la tragedia que vive Guerrero no es sólo el huracán, hay también responsabilidad de personas, instituciones y autoridades, es decir, existen causas sociales

El Servicio Postal Mexicano, indicó que actualmente laboran más de seis mil 903 carteros y mensajeros, de los cuales seis mil 288 son hombres y 615 son mujeres.

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

Los tres países presentan el nivel más alto de desigualdad de ingresos y distribución de la riqueza.

Me dirijo al pueblo de México. Otra vez el PEF deja fuera a millones de pobres. ¿De qué te sirve que te den dinero en una tarjetita si el precio de las tortillas anda en 20 pesos por kilo o el aceite en 60 o el huevo en 50 pesos?

La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.

El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.

La sentencia ordenó al Estado mexicano continuar con las investigaciones y las acciones de búsqueda de González.

Ricardo Anaya negó las razones de AMLO en su iniciativa para eliminar organismos autónomos como el INAI, el IFT, la Cofece y la CRE, entre otras, al considerar de una mentira que sean muy costosos.

En conferencia de prensa, Gálvez Ruiz informó que ha recibido por lo menos 18 mil mensajes.

Los pobladores están hartos de ser víctimas de delitos como el robo en todas sus modalidades al grado de recurrir a los linchamientos, sobre todo en el caso de las extorsiones por trabajar o tener un negocio.

El control de los medios de comunicación y el silenciamiento de las voces ciudadanas se da, en parte, por la publicidad.