Cargando, por favor espere...
Salarios de pobreza, trabajar sin acceso a servicios de salud ni seguro social, desempleo y la exclusión de género y de las oportunidades para jóvenes, son sólo algunos de los factores que constituyen la principal causa de la pobreza en el país, aseguró la iniciativa Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, la cual concentra a más de 60 organizaciones de la sociedad civil mexicana.
En la presentación del reporte especial del Observatorio de Trabajo Digno titulado “La raíz de la pobreza permanece. Balance sexenal de un sistema laboral excluyente y precario”, Acción ciudadana destacó que a pesar de una disminución oficial de la pobreza entre 2018 y 2022, las condiciones estructurales, como la calidad de los empleos y los ingresos, no han mejorado de manera significativa durante el sexenio actual.
En su análisis, reportó que actualmente, 34.8 millones de personas carecen de ingresos suficientes, lo cual representa un aumento de cinco millones en comparación con 2018, lo que equivale al 68 por ciento de la población ocupada.
Con base en los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2022, un total de 50.4 millones de personas (39.1 por ciento) carecían por acceso a los servicios de salud; mientras que la falta de seguridad social superó el 64.7 millones de personas (50.2 por ciento).
Asimismo, los datos indican que 56.1 millones de personas obtienen ingresos inferiores a la línea de pobreza, lo que representa un 43.5 por ciento y 15.5 millones más perciben un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema (12.1 por ciento).
El reporte señaló que a pesar de que el incremento en el salario mínimo ha beneficiado a algunos, no ha sido suficiente. Más de un tercio de los empleos formales en el sector privado no logran cubrir el umbral de pobreza salarial, y más de la mitad recibe menos de 12 mil 500 al mes, cifra considerada un salario digno. Destacó que 34.8 millones de personas obtienen salarios de pobreza en 2024, cifra que en 2018 alcanzaba a 29.8 millones.
Cabe destacar que la Organización Internacional del Trabajo informó que México se encuentra en el lugar 70 de 87 naciones con salario promedio y se posiciona en el 45 de 72 por la informalidad laboral.
Con respecto a la falta de un trabajo, el análisis refiere que 6.6 millones de personas se encuentran en esta condición en 2024 con una tasa de desempleo total o completo del 10 por ciento. De las personas que no consiguen un empleo, el 14 por ciento corresponde a mujeres y siete por ciento a hombres.
Además, relacionado al género, Acción Ciudadana puntualizó que 14.3 millones de personas han sido excluidas del trabajo por realizar labores de cuidado en el hogar, de estas, 13.7 millones son mujeres. En materia juvenil, determinó que 4.9 millones de jóvenes permanecen sin escuela y sin trabajo, por lo que ocupa el lugar 57 de 105.
El análisis de Acción Ciudadana difundió que el número de personas sin un contrato estable pasó de 17.5 millones en 2018 a 18.8 millones para 2024 y que, en el mismo periodo, la población sin representación sindical ascendió de 29.5 millones a 33.2 millones.
Concluyó que “no hay razones para el triunfalismo o echar las campanas al vuelo, la mayoría, millones de personas no pueden ejercer su derecho al trabajo (por exclusión o por precariedad). La raíz de la pobreza permanece. Urgen acciones que vayan a la raíz laboral de la pobreza. Ningún programa social puede sustituir al trabajo como la puerta de salida de la pobreza. Se requiere una nueva política laboral que cambie de raíz el paradigma económico basado en bajos salarios y violación de derechos laborales. Esta política requiere diálogo social y concertación. No se puede imponer por decreto. Desde la sociedad civil seguiremos trabajando por el cumplimiento del derecho humano al trabajo digno”.
A partir del jueves 4 de enero comenzará el periodo de intercampañas.
Entre 2020 y 2024, se han registrado 958 carpetas de investigación por el delito de trata de personas contra niñas, niños y adolescentes.
La administración de López Obrador no logró la soberanía energética prometida, lo que afectó la independencia del país en el sector energético y los ingresos públicos.
Los expertos coincidieron en que algunas señales comunes de la diabetes son: tener sed excesiva, orinar frecuentemente y hambre constante.
El paquete 2025 tiene que aprobarse en la Cámara de Diputados a más tardar el 31 de diciembre para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Hasta ahora, la ayuda del Gobierno Federal se ha centrado en “toda la población afectada”, pero debería priorizar a los niños, porque el impacto físico y mental fue mucho mayor en ellos.
Empresas privadas llaman a la transparencia y al apoyo para enfrentar la crisis de la petrolera estatal.
Vecinos de Chimalhuacán se reunieron esta tarde para denunciar la falta de agua desde el inicio de la presente gestión (dos años), pero fueron sorprendidos por los uniformados quienes arribaron al sitio como si de delincuentes se tratara.
El atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva fue ignorado por el presidente López Obrador y la fiscal Ernestina Godoy no ha podido esclarecer el móvil.
Estados Unidos y Donald Trump no son los dueños del mundo
El objetivo es recibir formación especializada para impulsar a México como una potencia espacial.
El gobierno municipal lleva como consigna “no atender las demandas de los tuxtlecos, como el compromiso de ayudar en el drenaje que hoy se nos fue negada” justificó.
El 47 por ciento de las personas que tienen diabetes no han sido diagnosticados, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes.
El seminario aspira a generar un diálogo constructivo y multidisciplinario que no sólo permita una comprensión profunda de las problemáticas actuales,
“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.