Cargando, por favor espere...
Salarios de pobreza, trabajar sin acceso a servicios de salud ni seguro social, desempleo y la exclusión de género y de las oportunidades para jóvenes, son sólo algunos de los factores que constituyen la principal causa de la pobreza en el país, aseguró la iniciativa Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, la cual concentra a más de 60 organizaciones de la sociedad civil mexicana.
En la presentación del reporte especial del Observatorio de Trabajo Digno titulado “La raíz de la pobreza permanece. Balance sexenal de un sistema laboral excluyente y precario”, Acción ciudadana destacó que a pesar de una disminución oficial de la pobreza entre 2018 y 2022, las condiciones estructurales, como la calidad de los empleos y los ingresos, no han mejorado de manera significativa durante el sexenio actual.
En su análisis, reportó que actualmente, 34.8 millones de personas carecen de ingresos suficientes, lo cual representa un aumento de cinco millones en comparación con 2018, lo que equivale al 68 por ciento de la población ocupada.
Con base en los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2022, un total de 50.4 millones de personas (39.1 por ciento) carecían por acceso a los servicios de salud; mientras que la falta de seguridad social superó el 64.7 millones de personas (50.2 por ciento).
Asimismo, los datos indican que 56.1 millones de personas obtienen ingresos inferiores a la línea de pobreza, lo que representa un 43.5 por ciento y 15.5 millones más perciben un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema (12.1 por ciento).
El reporte señaló que a pesar de que el incremento en el salario mínimo ha beneficiado a algunos, no ha sido suficiente. Más de un tercio de los empleos formales en el sector privado no logran cubrir el umbral de pobreza salarial, y más de la mitad recibe menos de 12 mil 500 al mes, cifra considerada un salario digno. Destacó que 34.8 millones de personas obtienen salarios de pobreza en 2024, cifra que en 2018 alcanzaba a 29.8 millones.
Cabe destacar que la Organización Internacional del Trabajo informó que México se encuentra en el lugar 70 de 87 naciones con salario promedio y se posiciona en el 45 de 72 por la informalidad laboral.
Con respecto a la falta de un trabajo, el análisis refiere que 6.6 millones de personas se encuentran en esta condición en 2024 con una tasa de desempleo total o completo del 10 por ciento. De las personas que no consiguen un empleo, el 14 por ciento corresponde a mujeres y siete por ciento a hombres.
Además, relacionado al género, Acción Ciudadana puntualizó que 14.3 millones de personas han sido excluidas del trabajo por realizar labores de cuidado en el hogar, de estas, 13.7 millones son mujeres. En materia juvenil, determinó que 4.9 millones de jóvenes permanecen sin escuela y sin trabajo, por lo que ocupa el lugar 57 de 105.
El análisis de Acción Ciudadana difundió que el número de personas sin un contrato estable pasó de 17.5 millones en 2018 a 18.8 millones para 2024 y que, en el mismo periodo, la población sin representación sindical ascendió de 29.5 millones a 33.2 millones.
Concluyó que “no hay razones para el triunfalismo o echar las campanas al vuelo, la mayoría, millones de personas no pueden ejercer su derecho al trabajo (por exclusión o por precariedad). La raíz de la pobreza permanece. Urgen acciones que vayan a la raíz laboral de la pobreza. Ningún programa social puede sustituir al trabajo como la puerta de salida de la pobreza. Se requiere una nueva política laboral que cambie de raíz el paradigma económico basado en bajos salarios y violación de derechos laborales. Esta política requiere diálogo social y concertación. No se puede imponer por decreto. Desde la sociedad civil seguiremos trabajando por el cumplimiento del derecho humano al trabajo digno”.
De 19.5 millones de toneladas de maíz en México a casi 22 millones de toneladas aumentará la importación de maíz en México, estima GCMA.
Hasta ahora, la verdadera democracia, la que procura la igualdad socioeconómica real, sigue ausente; hoy, tras cinco años de un gobierno fallido, la amenaza de un proyecto dictatorial se cierne sobre el país.
Hoy, la burguesía nos hace creer que existe igualdad, y lo inscribe en la ley, mas en el fondo la exclusión perdura, ya no legal, sino económica, pues ejercer los derechos requiere cierto nivel de ingreso y educación política.
La caravana migrante, que incluye hombres, mujeres y niños, busca alcanzar la frontera norte antes de que Trump asuma la presidencia el próximo 20 de enero de 2025.
La presencia del Ejército, la GN y el INM es más evidente en el área del océano Pacífico .
Tenía previsto participar el 24 de agosto en la Conferencia de Acción Política Conservadora en la capital del país.
El sol azteca apenas logró reunir el 1.9 por ciento de los votos para la presidencia de México.
"Sí hay plan, estamos preparados para cualquier escenario", expresó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.
El MAN está consciente de que la pobreza se agudizará con la crisis socioeconómica actual y que si la inconformidad social no se encauza por vías legales su desbordamiento, verterá en el caos y las revueltas.
Aseguran que ganaron Puebla, Guanajuato, Veracruz, Yucatán, Morelos y Ciudad de México.
“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.
En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.
Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.
La senadora con licencia Kenia López denunció que el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, preparó las críticas contra Xóchitl Gálvez en EE. UU. “porque están muertos de miedo”.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
México cada vez más lejos de la autosuficiencia alimentaria
Hallan fosas clandestinas cerca de la cuna de AMLO
Terremoto de 7.7 grados azota Myanmar y Tailandia
Fentanilo: más que un vicio, una enfermedad, advierte especialista en neurociencias
Retrocede generación de empleo en México
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.