Cargando, por favor espere...
México ocupa el lugar 13 de 22 en el Índice Chapultepec de la Libertad de Expresión y de Prensa de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) 2024, con una calificación de 43.50. Esta puntuación lo ubica en la categoría de “restricción” en cuanto a la libertad de prensa. Además, se sitúa por debajo del promedio de América Latina.
La SIP destacó que, aunque los asesinatos de periodistas en el país disminuyeron de 12 a 7 respecto a la medición anterior, que fue de 41.82, ya que la violencia y el acoso judicial persisten; además, indica que México mantiene un nivel de restricción en las actividades de los periodistas independientes.
El análisis de la SIP también reveló que el país se encuentra por debajo de Ecuador, que cuenta con 46.03 puntos, y por encima de Colombia, que tiene 40.34 puntos. Esto significa que México se acerca a ser considerado de “alta restricción”.
Otros datos de la SIP señalaron que en México existe una “moderada” libertad de expresión. A pesar de la presencia de medios digitales independientes, las agresiones contra periodistas y la “manipulación” de la publicidad oficial en favor de medios afines al Poder Ejecutivo continúan.
El informe mostró que, durante el periodo evaluado, el crimen organizado mantuvo un riesgo constante para la labor periodística. Además, el gobierno mexicano intensificó críticas hacia medios independientes en sus conferencias matutinas, al mismo tiempo que minimizó las agresiones contra comunicadores y las denuncias internacionales de organismos como Reporteros sin Fronteras y el Parlamento Europeo, las cuales el Poder Ejecutivo consideró “estrategias extranjeras” contra su administración.
El SIP también denunció que el Congreso aprobó reformas que generan preocupación sobre la disminución de los contrapesos democráticos y la transparencia en la información. En el ámbito judicial, persistió el acoso contra periodistas mediante demandas por daño moral y procesos judiciales, así como agresiones físicas y verbales.
Finalmente, el informe expuso una restricción generalizada de las libertades de expresión en el continente, pues durante un año, agosto 2023-2024, ningún país alcanzó la clasificación de “con libertad de expresión”.
Las autoridades capitalinas no proporcionaron información ni explicaron las causas de la interrupción abrupta del servicio.
Más de cinco mil estudiantes y maestros marcharon este jueves como denuncia en contra de la CFE y el corte “arbitrario y ventajoso” del servicio de luz en los centros culturales y deportivos de las zonas populares.
Lo que comenzó como un conflicto entre familiares de la empresa de lácteos Sello Rojo en 2018, hoy se ha convertido en un problema político.
El 70% de las emisoras clandestinas se concentran en municipios con altos índices delictivos de los estados de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas y Puebla.
La Barra Mexicana Colegio de Abogados A.C sostuvo que Ulises Lara incumple con los requisitos para estar al frente de la FGJCDMX, de acuerdo con la Ley.
“Nosotros le respondemos al gobierno que porque amamos y queremos a nuestros hijos, aquí vamos a seguir”, sostuvo la madre de uno de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.
La inflación en el rubro de la educación alcanzó un 6.35 por ciento.
En México la cifra pasó de 23 mil 846 en 2008 a 31 mil 298 en 2016, un avance de 31.25 por ciento; sin embargo, estos representan apenas 0.9 por ciento del total de estudiantes internacionales que emigran a otros países.
Este ocho de marzo más de 25 mil poblanas alzaron la voz en contra de la violencia de género, en favor de la despenalización del aborto; además exigen justicia para las víctimas de la violencia y feminicidios.
La inflación, que a finales de 2022 alcanzó el 7.77%, ya se comió el aumento al salario mínimo que entró en vigor este primero de enero, denunciaron comerciantes de varios mercados públicos de la CDMX, a quienes también afecta dicho flagelo.
Aún se desconocen las causas del incendio, aunque Pemex indicó que ya investiga los hechos.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud una de cada cuatro personas en el país presenta un trastorno mental.
La beca Rita Cetina otorgará un apoyo de mil 900 pesos bimestrales a partir de 2025.
El ocultar datos de educación es turbio, porque impedirá la implementación de políticas adecuadas. Es un retroceso histórico no dar a conocer la realidad educativa para exigir que se mejore, sentenció Adán Márquez.
Ataques cibernéticos y manipulación de información enfrenta el colectivo de búsqueda.
Dos caras en Los Cabos: agua en exceso para turistas y colonias con sed
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
La demagogia del millón de viviendas
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Crecen la desigualdad económica y el poder de la plutocracia
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.