Cargando, por favor espere...

PEF 2024 se discutirá este viernes; hay recortes a órganos autónomos
Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.
Cargando...

Se prevé que este viernes 3 de noviembre, en comisiones de la Cámara de Diputados, se discuta el dictamen del Presupuesto de Egresos 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos, como el Poder Judicial, al Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Nacional de Transparencia (INAI), entre otros.

Siguiendo la política de austeridad de la 4T, la reducción de presupuesto incluye gastos en seguridad, alimentación de altos mandos, telefonía, viáticos nacionales y extranjeros y combustibles, entre otros rubros considerados “innecesarios”.

Al Poder Judicial, que incluye la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral, se propone un recorte total de 6 mil 465 millones de pesos. Sólo la SCJN tendrá una disminución de 321 millones de pesos. Por su lado, el Alto Tribunal, recibirá 5 mil 787 millones de pesos.

Por su parte, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) también indica en el proyecto que solicitó un presupuesto de 3 mil 980 millones de pesos, incluyendo 56.6 millones de pesos para “proyectos específicos” y mil 44 millones de pesos para el proceso electoral.

Aunque en 2024 habrá un “proceso electoral importante”, los diputados determinaron que el Tribunal puede ser austero y racionar gastos innecesarios en alimentación, materiales de reparación, gastos de “orden social” o mobiliario.

Para el Instituto Nacional Electoral (INE), el Presupuesto enviado por el Ejecutivo Federal contemplaba 37 mil 720 millones de pesos, de los cuales 10 mil 444 millones deben entregarse a los partidos políticos.

En vista de que no se solicitará realizar una consulta popular en 2024, deberán recortarse los 3 mil 528 millones de pesos solicitados para ese rubro.

Con ese ajuste, el gasto de operación del INE, proyectado en 27 mil 326 millones de pesos, bajaría a 23 mil 797 millones de pesos.

Al Instituto Nacional de Transparencia (INAI), que pedía mil 168 millones de pesos, 6.5 por ciento más que este 2023, tampoco se le autorizará el incremento por la misma razón: es injustificado.

Por el contrario, tendrá un recorte de 71 millones de pesos y el año siguiente tendrá que operar con mil 97 millones de pesos.

Los diputados federales también propondrán que no haya aumento de recursos para 2024, por ser injustificados, para la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).

El organismo pedía un aumento de 12.5 por ciento, para obtener 774 millones de pesos. Con la reducción de 86 millones de pesos, sólo recibirá 687.8 millones de pesos.

Asimismo, los diputados calificaron de injustificadas las remuneraciones más altas que las de López Obrador, pese a la especialización de sus integrantes, por lo que, en un artículo transitorio, establecerán que sus sueldos no podrán ser superiores al del Presidente.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La realidad de los millonarios contrasta con la de la mayoría de los mexicanos.

AMLO afirmó que la economía de México no está en recesión técnica y pronosticó que en 2022 el país crecerá 5 por ciento, “porque soy optimista”.

En Zacatecas, la tortilla costaba 19.50 pesos en 2022, ahora cuesta 22; se prevé que llegue a los 24 o 25 pesos, de acuerdo con el empresario Baldomero Flores Rodarte. En Durango se vende hasta en 29 pesos.

El exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa explicó que “es falso” que en algún lugar de México exista un “monto considerable de ahorros públicos".

La Jucopo del Congreso CDMX aprobó que el formato para la sesión del 6 de octubre, donde Martí Batres rendirá su Quinto Informe de actividades en la CDMX, sea presencial.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

Este martes el tipo de cambio promedio del peso frente al dólar está en 17.0869 pesos, lo que representa una depreciación de -0.0115 centavos, es decir -0.07% con respecto a la jornada anterior.

El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.

Buenrostro dirigió el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en una parte del sexenio de AMLO.

El gobierno de México adjudicará de manera directa a la empresa ICA la construcción del tramo 4 del Tren Maya, ya que es el “camino más sencillo”.

El Tianguis Turístico 2020 que se celebraría del 22 al 25 de marzo en Mérida Yucatán fue pospuesto hasta el mes de septiembre.

Manuel Bartlett y la administradora de fondos de inversión Mexico Infrastructure Partners serán los únicos beneficiados por compra a Iberdrola, sostuvo el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, advirtió que este año la economía local crecería solo 1.2%, ya no 2.2%. Sin embargo, consideró que de avanzar la Reforma Eléctrica, se podría minar la confianza de los inversionistas.

De los dos mil 241 millones de dólares que la industria agroalimentaria de las berries exportó a 35 países en 2018, mil 344 millones de dólares proceden del estado de Jalisco, representando el 60% del total de ventas al extranjero.

Jeff Bezos, actualmente el hombre más rico del mundo, no pagó ni un centavo en 2007 al IRS, a pesar de que ya era multimillonario en ese periodo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139