Cargando, por favor espere...
Fotos: Víctor de la Cruz M.
Ciudad de México.- La Unión Europea ayudará a México con la entrega de 7 millones de euros para destinarse al plan de Desarrollo de Centroamérica, señaló este día el embajador de la Delegación europea en México, Klaus Rudischhauser.
Los recursos serán destinados a los proyectos “Sembrando vida” y “Jóvenes sembrando el futuro en México”, que el gobierno de México exportó a países de Centroamérica y por la que dio a El Salvador 30 millones de dólares. La finalidad, es que los migrantes se queden en sus países y no lleguen a México, paso obligado rumbo a Estados Unidos.
En la Secretaría de Relaciones Exteriores, el subsecretario para América Latina, Maximiliano Reyes Zúñiga, agradeció el apoyo del bloque económico y destacó que se seguirá trabajando en temas importantes en la región. Pues dijo que la Unión es un socio estratégico, por lo que será prioridad trabajar conjuntamente en el desarrollo de la región.
Este espaldarazo de la Unión Europea hacia el gobierno de Andrés Manuel López Obrador deja en evidencia que avalan la contención de los migrantes. En el caso de México, con la implementación de la Guardia Nacional, el cual ha detenido a miles de migrantes en la frontera sur del país, además del ofrecimiento a los migrantes de trabajar en los proyectos, como Sembrando Vida o en las maquiladoras del norte del país.
“En estos siete meses, nuestra relación se ha fortalecido y ese vínculo nos ha permitido trabajar en temas prioritarios, estamos recibiendo el apoyo de la UE y enfocando nuestros esfuerzos en torno al desarrollo económico y el bienestar social, la sostenibilidad ambiental y la gestión integral del ciclo migratorio”, dijo el funcionario mexicano.
López Obrador puso en marcha hace semanas el Plan Integral de Desarrollo para Guatemala, Honduras, El Salvador y la región sur de México.
A su vez, el embajador de la Delegación de la Unión en México, Klaus Rudischhauser señaló que ven positivo el proyecto de México. “Esperamos involucrarnos mas, y por eso necesitamos trabajar todos juntos, con los tres países y con los miembros de la Unión Europea”, puntualizó.
Reyes Zúñiga entregó una carta el embajador dirigida al director de la Cooperación y Desarrollo de la Unión Europea como muestra de agradecimiento al compromiso del plan de desarrollo integral.
Pese al avance registrado en febrero de 2024, el 97.4 por ciento de las personas ocupadas en este sector carecen de seguridad social y servicios de salud.
En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.
Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.
De las 2.2 millones de mujeres que realizan servicios domésticos remunerados, solo el 2.4% cuenta con seguridad social a través del IMSS.
La Asociación Civil Nueva Aztlán en la Ciudad de México criticó a los gobiernos Federal y local, por no haber puesto en marcha algún programa de Abasto para ayudar a las familias de escasos recursos por la cuesta de enero y ante el alza de precios de la canasta básica.
“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país.
Crisis económica y crisis sanitaria. Eso es lo que estamos viviendo en nuestro país. Nada de suavizantes o palabras sedantes. El problema es real.
La Fed considera no apropiado reducir los tipos de interés hasta que la inflación alcance el objetivo de dos por ciento.
El gobierno mexicano proyectó un crecimiento económico del 3 por ciento para 2023, algo que no cuadra con lo estimado por organismos como el Banco de México, detalló el economista Carlos Urzúa.
En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, afirmó Carlos Urzúa en su columna de El Universal.
A pocos meses de que concluya el sexenio, la economía de Durango lucha aún por recuperarse de los estragos causados por la pandemia.
Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.
En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.
Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.
El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.