Cargando, por favor espere...

México cuenta con escaso almacenamiento de gas natural, advierten expertos
México cuenta con una precaria reserva de tan solo 2.4 días de almacenamiento.
Cargando...

Pese a que el Gobierno Federal anunció una inversión de 10 mil 400 millones de dólares en proyectos de almacenamiento de hidrocarburos, expertos y líderes empresariales han señalado que un tema aún más urgente y pendiente de abordar es la reserva estratégica de gas natural.

Datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) revelan que México cuenta con una precaria reserva de tan solo 2.4 días de almacenamiento, una cifra que se mantiene estancada desde 2012 y que contrasta con los 40 días de España y los 39 de Estados Unidos.

Marco Vera, director general de Gas Power y Nuevas Unidades para América Latina y el Caribe de GE Vernova, explicó que la necesidad de contar con una mayor capacidad de almacenamiento de gas natural es un tema que se ha planteado desde hace varios años sin avances significativos. Entre las opciones exploradas se encuentra el almacenamiento en cavernas salinas de Veracruz, proyecto que aún no ha sido concretado.

La Secretaría de Energía (Sener) ha destacado la importancia del gas natural como fuente de generación eléctrica, ya que el 70 por ciento de la electricidad en el país se produce a partir de este combustible. Asimismo, el gas natural es fundamental para diversos procesos industriales.

Sin embargo, la dependencia de México de las importaciones de gas natural de Estados Unidos es notable. Entre enero y octubre de 2024, el país vecino exportó a México un billón 989.5 mil millones de pies cúbicos de gas natural, lo que representa un aumento del 5.4 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

David Rosales, socio director de la firma de consultoría energética Elevation Ideas, afirmó que para garantizar la seguridad energética de México es indispensable contar tanto con una mayor capacidad de almacenamiento de gas natural como con un incremento en la producción nacional.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Cada día desaparecen 14 menores en el país, lo que representa uno cada dos horas, señala informe de la ONU.

Gildardo López Astullido, 'El Gil', es señalado de ordenar la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en 2014.

Mario Delgado, próximo secretario de Educación Pública, planea eliminar el examen Comipems para que ningún estudiante sea excluido del nivel medio superior.

Alrededor de 1.7 millones de personas dependen exclusivamente de propinas.

México espera la asistencia de presidentes, ministros y consejeros de 105 países.

La alcaldía Gustavo A Madero, gobernada por Morena, se ha convertido en una de la jurisdicción con la tasa más alta en homicidios dolosos.

México como principal productor mundial de aguacates encuentra en la celebración del Super Bowl una oportunidad económica significativa, Apeam.

El crédito o deuda es una herramienta fundamental para el modo de producción capitalista porque contribuye al crecimiento de los capitales a nivel individual y social, impulsa la centralización de capital y, entre otras funciones, pospone o alarga la llegada de las crisis de sobreproducción.

Bacalao, camarón seco y pulpa de camarón encabezan la lista de alimentos más caros, con precios de hasta 340 y 280 pesos por kilo.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil CDMX activó la alerta naranja y amarilla en toda la capital por las temperaturas que oscilarán del 1°C a los 6°C.

Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.

Las entidades más afectadas son el Estado de México, Baja California, Nuevo León y Tlaxcala.

Se espera que Ileana siga una trayectoria hacia Baja California Sur.

Este fenómeno astronómico empezará por Sinaloa, Durango y Coahuila, a partir de las 7:00 horas en México.

En alianza con el Pacto Mundial México, la UNODC trabaja en la digitalización e implementación del “Marco de monitoreo y evaluación para el sector privado” que permitirá evaluar mecanismos anticorrupción en empresas.