Cargando, por favor espere...

Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Las enfermedades que más cuestan al IMSS son: diabetes, insuficiencia renal y cáncer de mama.
Cargando...

En 2024, la diabetes representó el mayor gasto médico para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con un costo de atención diaria de 106 millones de pesos y un total de 38 mil 802 millones anuales en la atención de 3.7 millones de pacientes.

El informe del IMSS advirtió que el mal control de enfermedades como la diabetes y la hipertensión conlleva complicaciones graves, entre ellas accidentes cerebrovasculares, enfermedad renal crónica y males cardiovasculares. Estas condiciones, además de elevar los riesgos de mortalidad, presionan las finanzas del Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM).

De acuerdo con el Informe al Ejecutivo Federal y el Congreso de la Unión 2024-2025, el IMSS indicó que la insuficiencia renal fue la segunda enfermedad más costosa, con 33 mil 475 millones de pesos para 83 mil 643 pacientes, seguida por la hipertensión arterial sistémica, con 22 mil 940 millones y 5.5 millones de derechohabientes.

Con respecto a los padecimientos oncológicos, según el Informe, fue el cáncer de mama quien encabezó el listado con mayor carga financiera con un gasto de tres mil 284 millones de pesos para 56 mil 808 pacientes; le siguieron el cáncer de próstata, con mil 607 millones y el cervicouterino, con 894 millones.

Durante el 2024, el Seguro de Enfermedades y Maternidad registró un déficit de 110 mil 379 millones de pesos, al reportar ingresos por 504 mil 101 millones y gastos por 614 mil 480 millones.

Por último, el IMSS proyectó que este déficit podría llegar a 351 mil 813 millones en los próximos años si no se ajustan las políticas de prevención y atención médica, por lo que llamó a revisar la asignación del gasto y fortalecer las acciones para contener el crecimiento de enfermedades crónicas y mejorar la sostenibilidad financiera del sistema.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

¿Hasta cuándo durará? En la Ciudad de México, por lo menos hasta el 26 de junio con temperaturas por arriba de los 30°C, afirmó el meteorólogo Alberto Hernández.

El ataque ocurrió entre las 2:00 y las 3:00 de la madrugada. Varias personas de la comunidad calificaron el hecho como “una masacre”.

Tras la jornada violenta de este fin de semana en Chilpancingo, esta mañana más de cinco mil manifestantes bloquearon la Autopista del Sol para exigir la liberación de dos transportistas.

El "Dr. Muerte" regresó al Gobierno Federal como coordinador general de Política y Gobierno en la Oficina de la Presidencia de la República, con un sueldo mensual neto de 125 mil 986 pesos.

Debido a retrasos en la marcha, altas tarifas y por que no llega directamente al Aeropuerto Internacional de Cancún más de 20 mil personas usan transporte público.

Las licencias se podrán tramitar a partir de noviembre y tendrán un costo de mil 500 pesos.

La inflación alcanzó el 25.69 por ciento anual, la lectura más alta desde agosto de 2017.

A más de un año de haber ingresado su pliego petitorio a la SEP, y a pesar de las múltiples manifestaciones y reuniones establecidas con las autoridades, las peticiones no han sido resueltas.

En Sinaloa, Cuitláhuac González Galindo, secretario de Salud del estado, confirmó la existencia de 150 casos en las últimas semanas.

Concesionarios deberán entregar datos en 24 horas, rastrear equipos y guardar información por dos años.

No puede exterminarse la corrupción sin que el pueblo tenga armas económicas e ideológicas de defensa. Ayudar a proporcionarlas es la tarea del Movimiento Antorchista.

La deuda financiera total se ubicó en 97 mil 600 millones de dólares.

México ha consagrado ya ante la posteridad, de un modo duradero, la gloria del eminente pensador, del gran apóstol de la Reforma.

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.

La inflación, que a finales de 2022 alcanzó el 7.77%, ya se comió el aumento al salario mínimo que entró en vigor este primero de enero, denunciaron comerciantes de varios mercados públicos de la CDMX, a quienes también afecta dicho flagelo.