Cargando, por favor espere...

Nacional
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
La "cifra negra" impide conocer la magnitud real del delito, ya que muchas víctimas no denuncian por temor o desconfianza en las autoridades.


Foto: Internet

Toluca, Ecatepec y Nezahualcóyotl, en el Estado de México, junto con Irapuato, en Guanajuato, encabezan la lista de municipios con mayor número de carpetas de investigación por extorsión en México, ya que cada uno superó los 100 casos registrados entre enero y mayo de 2025, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Expertos advierten que las cifras podrían ser mayores debido al subregistro conocido como "cifra negra", causado por la falta de denuncias de las víctimas, quienes no acuden al Ministerio Público por miedo o desconfianza hacia las autoridades, lo que impide conocer el alcance real del problema.

Toluca, capital del Estado de México, figura entre los municipios con más denuncias por extorsión y un aumento del 1.5 por ciento en la percepción de inseguridad durante el primer trimestre de 2025.

Ecatepec mantiene una de las percepciones más altas de inseguridad del país, con un 85 por ciento de su población afectada y Nezahualcóyotl también aparece con altos niveles de extorsión y una percepción de inseguridad del 60.8 por ciento, ambos en la entidad mexiquense.

En Irapuato, Guanajuato, el problema se agrava por su ubicación en un corredor industrial y de servicios codiciado por grupos criminales dedicados al robo de combustible y al tráfico de personas. La ciudad ha mostrado una concentración elevada de este delito en los últimos meses.

En total, 379 municipios de 10 entidades federativas concentraron la mayor parte de los casos de extorsión registrados entre enero y mayo de 2025, de acuerdo con el SESNSP. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Continúa protocolo de medidas preventivas para las personas que estuvieron en contacto con la paciente.

Baja audiencia en televisión abierta y la radio, mientras servicios de streaming y el acceso móvil a internet se consolidan en México.

El monzón mexicano mantendrá las condiciones para la presencia de chubascos y lluvias puntuales en gran parte del país.

Sin embargo, se espera alta participación en el registro biométrico voluntario, debido a una significativa inversión federal en plataformas de recolección de datos.

Lavrov criticó las iniciativas de mediación de algunos líderes occidentales, acusándolos de intentar influir en la postura de Rusia de manera "inapropiada".

Layda Sansores declaró: “ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar”.

Delincuentes engañan a niños para simular secuestros.

En 2024, el CIEP advirtió que los recortes afectarían principalmente a la población que no tiene acceso al IMSS o ISSSTE.

Las comunidades indígenas son las más afectadas.

La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza

Fueron detenidas durante una asamblea en la que las autoridades de la comunidad obligaron a las cuatro mujeres a firmar documentos.

La tasa de empleo entre las personas de 65 a 69 años en México es de aproximadamente el 36 por ciento.

La Ciudad de México encabeza el listado de personas no localizadas o desaparecidas en el país.

“Comenzó una masiva andanada de ataques digitales y mediáticos en mi contra”, denunció la escritora Anabel Hernández.