Cargando, por favor espere...

Mayo fue el mes más cálido y seco de la historia en México
La sequía está afectando al 85 por ciento del territorio nacional.
Cargando...

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer que mayo de 2024 fue el mes más cálido registrado en la historia de México, con una temperatura media de 27 grados, superando los 24.1 grados de la media climatológica.

Además, el SMN reportó que mayo se posicionó como el segundo mes más seco desde 1941, con una precipitación acumulada de apenas 9.9 mm, lo que representa una reducción del 75.3 por ciento en comparación con el promedio histórico. Asimismo, destacó que la temperatura media nacional estuvo 2.9 grados por encima del promedio histórico.

A este panorama se suma el reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que indica que las 210 principales presas de México tienen un almacenamiento promedio de apenas el 36 por ciento, con un total acumulado de 46 mil 130 millones de metros cúbicos de agua, lo que representa un déficit del 25 por ciento.

La dependencia Federal reconoció que sólo dos de los embalses en el país están al 100 por ciento de su capacidad, mientras que 16 se encuentran entre el 75 y el 100 por ciento; 32 más están entre el 50 y el 75 por ciento, y 160 presas cuentan con menos del 50 por ciento de almacenamiento.

Según las autoridades, la sequía está afectando al 85 por ciento del territorio nacional y hasta el momento no se ha identificado algún sistema con nombre que pueda mitigar este problema. En lo que va del año, el déficit de lluvias asciende a 60.8 milímetros, lo que equivale al 50.3 por ciento por debajo del promedio histórico.

Riesgos Climáticos Globales

Los fenómenos climáticos que se presentan en México reflejan una tendencia preocupante a nivel internacional. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), entre 2024 y 2028 es altamente probable que aumente la temperatura global de 1.5 grados, un límite que según el Acuerdo de París no debía rebasar en este siglo para evitar impactos aún más graves del cambio climático.

El informe de la OMM alerta que es 86 por ciento probable que uno de los próximos cinco años sea el más caluroso de la historia, superando el récord de 2023, cuando la temperatura promedio aumentó aproximadamente 1.45 grados.

Al respecto, la subsecretaria general de la OMM, Ko Barrett, advirtió que se está excediendo el límite de 1.5 grados de manera temporal con creciente frecuencia, se trata de un "cruel recordatorio" del riesgo que enfrenta el planeta con olas de calor, sequías, tormentas más intensas, ascensos del nivel del mar y retroceso de glaciares.

Ante esta crisis, la Organización de las Naciones Unidas instó a las potencias mundiales a demostrar un mayor compromiso en la lucha contra el cambio climático y urgió decisiones y acciones para los próximos 18 meses que permitan mitigar los efectos del calentamiento global. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los legisladores de los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) aprobaron recientemente una reforma constitucional que elimina la responsabilidad del Estado de generar energías limpias.

La osteoporosis provoca pérdida de masa ósea y muscular que resulta en fracturas discapacitantes.

Con dos mil 192 homicidios dolosos en todo el país, con un promedio de 70 casos por día, marzo es hasta ahora el mes más violento.

Las declaraciones pueden generar un desequilibrio en la equidad de los procesos electorales.

Causa Común destacó que la administración de AMLO se ha caracterizado por “una amable condescendencia hacia los grupos criminales que matan, secuestran y extorsionan sin que nada ni nadie los detenga.

El encuentro literario, que inició el 25 de noviembre y concluirá el 3 de diciembre, tiene como invitado especial a la Unión Europea, misma que participará con 70 escritores de 27 países.

Los ciudadanos que por alguna limitación física o incapacidad estén imposibilitados para acudir a las casillas podrán votar anticipadamente

Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.

En un mes, el precio del cilantro en México se cuadruplicó, pasando de 110 a 450 pesos por cinco kilos debido a la escasez de agua y condiciones climáticas adversas.

Zacatecas presenta el porcentaje más alto de población con discapacidad.

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

En Antorcha hay cultura, se fomenta el progreso y se ofrece alternativa al pueblo desprotegido: es la única opción para convertir a México en una patria más justa, soberana, más digna y mejor para todos.

El INE aprobó el anteproyecto de acuerdo para realizar tres foros de discusión sobre plataformas electorales de los partidos políticos.

De 33.1 millones de pesos asignados para Cepropie, organismo que se encarga de las mañaneras, terminó ejerciendo 82.5 millones de pesos.

Del 17 al 19 de mayo se cometieron un total de 280 homicidios en el país