Cargando, por favor espere...

Lenin y la revolución
Mienten quienes aseguran que el siglo de Lenin ha terminado. En términos históricos no ha hecho más que empezar. 
Cargando...

El objetivo principal de la revolución es remover la estructura económica de una sociedad determinada donde se cimenta la clase social en el poder. La historia de la humanidad tiene ejemplos contados de verdaderas transformaciones que han impactado radicalmente a algunos Estados. Fueron el producto de una acumulación de cambios que se llevaron décadas o siglos, y que se manifestaron en momentos definidos por las circunstancias particulares sufridas por la comunidad social protagónica. No fueron producto de la casualidad, solo se expresaron a través de ésta, aunque la historiografía se empeñe tercamente en imponer la casualidad a la necesidad que exige el devenir histórico. Una revolución en un cuerpo social, así como una revolución en un organismo natural, no puede detenerse permanentemente.

Son tres las grandes revoluciones registradas en la historia de la humanidad. La primera ocurrió entre los años 73 y 71 antes de Cristo (a.C.), y fue originada por la revuelta que lideró el gran esclavo tracio Espartaco contra del Imperio Romano. La segunda revolución, que sentó las bases de la época moderna, se suscitó a finales del siglo XVIII en Francia. La burguesía rompió de manera definitiva la estructura feudal encabezada por la Iglesia Católica y la monarquía liderada por Luis XVI, cuya cabeza rodó guillotinada y se mostró como el reflejo inequívoco del fin de la aristocracia y el ascenso de la burguesía al poder económico y político. La tercera gran revolución, que sacudió mortalmente la estructura burguesa erigida en 1789, acaeció en 1917 en Rusia, anunciando el advenimiento al poder, por casi 70 años, del proletariado.

Tal como sucedió en las primeras dos revoluciones, los efectos imperecederos provocados por la Revolución Rusa tardaron en observarse hasta mucho tiempo después. La revolución, decía Carlos Marx, siempre golpea dos veces. La burguesía entiende que ya no podrá jamás recuperarse del daño fatal causado por la toma del poder en manos de los sóviets en 1917, y pretende hacer beber a la humanidad las aguas del Leteo con la estulta intención de que olvide para siempre que la aurora de una nueva época se inició en la oscuridad de la historia, y que ese amanecer sigue abriéndose paso.

Ahora bien, las transformaciones sociales no pueden ser producto solo de la necesidad histórica. La universalidad reclama singularidad para hacerse manifiesta. De esta forma, las contradicciones económicas, al agotarse, no darán por sí solas el paso que permita su transformación.

Abanderando al proletariado, inconsciente y confundido todavía, surgió la figura de Lenin. Un hombre que solo tiene parangón en la historia moderna con sus dos grandes maestros, Carlos Marx y Federico Engels. Esta prometeica trinidad revolucionaria continúa hasta hoy sirviendo de antorcha para el proletariado del mundo entero.

La teoría que Marx y Engels formularon sirvió a Lenin como arma de guerra para encabezar la lucha de los trabajadores en Rusia; nadie como él, hasta entonces, había empuñado con tanta maestría, eficacia y compromiso la única herramienta de la que podía nutrirse la lucha de los trabajadores. Habían existido muchos intentos de destruir el viejo cascarón del poder zarista, pero solo el materialismo histórico pudo orientar científica y eficazmente la verdadera revolución. Lenin lo comprendió y poco tiempo necesitó para fundirse íntegramente con esta teoría. Después de haber abrevado en ella y asimilarla de forma creadora, Lenin dejó de ser solo Lenin para encarnar en la revolución. Sus propios enemigos así lo reconocieron: después de una acalorada discusión en el Congreso donde Lenin prácticamente se enfrentó solo a una pléyade de socialistas de buró, Dan, uno de los socialdemócratas opuestos a sus propuestas, contestó de esta forma a la mujer que lo increpó por su imposibilidad de dominar a Lenin: “Pues, porque no hay un solo hombre en el mundo como él que se ocupe de la revolución durante las 24 horas del día, que no tenga más pensamientos que los relativos a la revolución y que, hasta cuando duerme, no vea más que la revolución en sus sueños. ¡Trate de vencer a un hombre así!”.

El carro de la historia fue conducido conscientemente por la fuerza revolucionaria y marxista de Lenin. El hombre que se convirtió en idea, la idea que se convirtió en hombre. El hacha de guerra levantada contra la burguesía por el proletariado ruso hirió mortalmente la estructura sobre la que se sostiene el capitalismo. Mienten quienes aseguran que el siglo de Lenin ha terminado. En términos históricos no ha hecho más que empezar. 


Escrito por Abentofail Pérez Orona

Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

La austeridad franciscana, la sencillez y la vida honesta de la familia López es una farsa. Ya se sabía: la sagrada familia no encabeza una transformación, sino a una pandilla de ladrones que roba abiertamente las arcas de la nación.

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, tendrá que retirar el video publicado el fin de semana donde entrega los tenis "fosfo" al precandidato presidencial de sMovimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez.

La voz interior que dice al burgués “adelante, adelante” lo lleva a una vorágine productora que satura al mercado con mercancías, sin que le importe saber si éstas son necesarias, porque lo único en que piensa es en vender y acrecentar sus ganancias.

La mayoría de los consejeros aprobó convocar a una mesa de trabajo con el Comité de Diálogo de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación.

La llamada aplanadora morenista, del uso peligroso de una mayoría sin contrapesos, que desde el seno del Poder Legislativo

Eliminan a cinco candidatos por no cumplir con los requisitos.

EE. UU. ha llevado a cabo más de doscientas intervenciones a otros países desde su independencia en 1776

México y Teherán coinciden en la necesidad de diversificar mercados para –como lección de la pandemia– tener mayor certidumbre en tiempos de crisis.

La pobreza, la ignorancia, enfermedad e injusticia seguirán campando por sus respetos en el planeta entero, mientras esté viva la paradoja de un gigante todopoderoso que intenta imponer la democracia por la fuerza a las demás naciones.

A Morena no le conviene que Xochimilco tenga una nueva generación de política social “porque se les acaba su base electoral”, afirmaron diputados locales de Acción Nacional.

Los 16 alcaldes de la Ciudad de México comenzaron funciones el 1 de octubre y concluirán su gestión el 30 de septiembre de 2027.

Los organizadores llaman a los votantes a apoyar la democracia y se manifiestan contra el mandatario actual, Donald Trump.

Ciudad de México.- A 50 años del movimiento estudiantil de 1968 dicho suceso histórico continúa exigiendo nuevos conocimientos e interpretaciones sobre su origen, desarrollo y conclusión trágica con la masacre del 2 de octubre en Plaza de las Tres Cultura

Sin duda, quienes más resentirán la caída del PIB y el aumento de la inflación en México serán las 38 millones 670 mil 234 personas que ganan entre uno y dos salarios mínimos, quienes no cubrirán el mínimo de la canasta básica.

El diario británico advierte que el escándalo de su hijo es una oportunidad para que la 4T de AMLO se replantee sus políticas y cumpla sus promesas.