Cargando, por favor espere...
Se acerca el 20 de enero, cuando Donald Trump asumirá la presidencia de Estados Unidos (EE. UU.) por segunda ocasión; y en Palacio Nacional ha aumentado a tal grado la preocupación, que Claudia Sheinbaum ya moderó el tono “respondón” de su discurso. Este cambio, sin duda, se debe a que las amenazas de Trump hacia México no solamente se incrementan, sino que se han exacerbado, como sucedió el siete de enero, cuando declaró que “México es dirigido por los cárteles”, una imputación que caló hondamente en el gobierno morenista.
El presidente electo del país vecino afirmó en Florida, durante una conferencia de prensa: “Ayudamos a México un montón; son esencialmente dirigidos por los cárteles. No podemos dejar que eso suceda. México está en muchos problemas; es un lugar muy peligroso”. Y vaya que los mexicanos sabemos cómo está nuestro país, ya que aquí se despierta, se desayuna, se come, se cena y se duerme con la violencia delictiva. Las cifras no mienten: 90 o 100 homicidios dolosos por día. México es el cuarto país del mundo con mayor violencia.
La declaración de Trump no sorprende porque es acertada; pero lo que sí “preocupa” a los políticos mexicanos es la frecuencia de las amenaza; desde su campaña política, Trump propuso imponer tarifas “muy duras”(25 por ciento) a las importaciones de México y Canadá si no se frenaba la migración; y en diciembre pasado advirtió que catalogará a los cárteles de las drogas como “organizaciones terroristas”.
Y ¿cuál ha sido la respuesta del gobierno mexicano? La primera reacción fue de “ojo por ojo, diente por diente”. Pero recientemente, y cuando los analistas la calificaron como soberbia e imprudente por “subirse al ring” prematuramente, pues Trump aún no había rendido su protesta como presidente, Sheinbaum mesuró el tono de sus respuestas y propuso el diálogo: “Presidente Trump: no es con amenazas ni con aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en EE. UU. Se requiere de cooperación y entendimiento recíproco a estos grandes desafíos”.
Pero Trump no ha cambiado nada de su primer mandato: racista, antimexicano, grosero, ocurrente e ignorante, como lo evidenció al calificar a los migrantes mexicanos como una “plaga” de delincuentes, asesinos y violadores que deben ser detenidos con un muro fronterizo y la cancelación de visas de trabajo, que concretó deportando a cientos de paisanos trabajadores en los campos de cosecha al sur de EE. UU.
Frente a las amenazas de quien volverá a la presidencia de la nación más poderosa del planeta en unos días, los mexicanos deben reflexionar y recordar que, desde hace 100 años (terminada la Revolución Mexicana), sus gobernantes han operado con políticas que han hecho a México más dependiente de EE. UU.; y que al margen de su filiación partidista (PRI, PAN, Morena) han sido incapaces de resolver los problemas de la población.
México tiene una economía débil; en 2024 apenas tuvo un raquítico crecimiento de 1.5 por ciento y se prevé que en 2025 será de únicamente 1.2 por ciento. La falta de un mercado interno fuerte y que importe más del 80 por ciento de los bienes de consumo básico provoca que decenas de miles de mexicanos crucen la frontera con el país vecino del norte en busca de empleos y mejores ingresos laborales inexistentes en sus pueblos y ciudades de origen.
México no se comporta con independencia porque esta capacidad nace de la autosuficiencia y el poderío económico, virtudes ausentes en la actualidad, porque sus gobernantes no las han procurado ni desarrollado en la gente ni en las instituciones de Estado. Ya es tiempo de que algún gobierno, reconociendo esta dependencia, decida remediarla.
Es necesario, por ejemplo, conformar un modelo económico para elevar la producción y la productividad, que refuerce el mercado interno, genere empleos con salarios dignos; impulse una política fiscal para mejorar el reparto de la riqueza; evite que ésta se concentre en pocas manos y que el gobierno tenga dinero para brindar servicios de salud, educación y seguridad eficientes.
México necesita cambiar su modelo económico por uno que le permita superar su dependencia hacia el país vecino y competir con otras naciones del mundo. El modelo idóneo para México fue delineado muy bien por el Movimiento Antorchista Nacional y es urgente que todos los mexicanos se sumen a este proyecto.
Los políticos de Antorcha deben encabezar el movimiento social mexicano porque son la única solución a sus problemas en el mediano y largo plazo. Hay que cambiar el modelo económico para enfrentar las amenazas extranjeras. Por el momento, querido lector, es todo.
Los trabajadores enfrentarán el riesgo de perder ingresos por restricciones al comercio con EE.UU.
El verdadero futuro de la izquierda mexicana no se lo dará el juego electoral ni las luchas económicas por más que éstas beneficien a las grandes mayorías empobrecidas.
América Latina presencia el ascenso de corrientes políticas identificadas con la derecha, como una corriente ideológica de múltiples variables entre los intelectuales y personalidades políticas.
El Reporte Especial de esta semana nos hace concluir que, en muy corto plazo, la situación de los migrantes será peor que nunca y la relación bilateral México-Estados Unidos sufrirá un deterioro muy desfavorable para nuestro país.
En la jocosidad tradicional, los mexicanos siempre terminamos estallando de risa después de imponernos con ingenio y astucia ante los extranjeros; pero lamentablemente, sólo ocurre en los chistes, no en la realidad.
En un primer reporte del 20 al 24 de enero se había dado a conocer la cifra inicial de 580 deportados.
El simulacro se centrará en una hipótesis de sismo de gran magnitud.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.
El Estado de México y Quintana Roo destacan como las entidades con mayores índices de desapariciones de menores.
Esta decisión fue tomada tras confirmarse un nuevo caso de gusano barrenador en, Ixhuatlán, en Veracruz.
Mientras el pueblo sufra, el único patriotismo real será el que se aboque a mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora.
El especialista reconoció que las altas temperaturas pueden saturar los sistemas de energía y de salud de las personas.
Pobladores de los municipios de Guadalupe, Chihuahua; Tumbiscatío, Michoacán; y Badiraguato, Sinaloa, se han visto obligados a abandonar sus hogares debido a la pobreza, inseguridad y violencia que ejercen grupos del narcotráfico.
Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.
La anomalía de la temperatura global rebasó el umbral de 1.5 grados centígrados, aseguraron especialistas de la UNAM.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).