Cargando, por favor espere...

La SCJN en la mira
Nuestro Reporte Especial trata sobre la intensificación de los ataques desde Palacio Nacional a partir del momento en que la SCJN desaprobó el paquete de reformas denominado “plan B” propuesto por el titular del Ejecutivo Federal.
Cargando...

En la cruzada del Ejecutivo Federal para someter a los organismos que están fuera de su control, y después del combate contra el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en el que el Presidente de la República obtuvo sendos triunfos, toca el turno a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), máximo órgano del Poder Judicial.

Nuestro Reporte Especial trata esta semana el tema de la intensificación de estos ataques a partir del momento en que la SCJN desaprobó el paquete de reformas denominado “plan B” por el propio titular del Ejecutivo Federal.

Este paquete, aprobado previamente sin modificación alguna por los legisladores del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados de los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), fue deslegitimado por los magistrados y con esto se desató una desigual contienda, dada la superioridad numérica de Morena en los Poderes de la Unión. De inmediato, en el discurso presidencial, los ministros de la SCJN fueron etiquetados como mafiosos, servidores de la oligarquía, de los potentados y varias lindezas más.

El ejercicio de un derecho constitucional, que en este caso contraviene los propósitos del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), del partido oficial y del Presidente, ha desatado un discurso de odio que no pronostica resultados nada buenos.

Es vieja la historia de la implantación de los tres poderes en una sociedad democrática, en cualquier nación que haya dejado atrás el Estado monárquico, imperial o dictatorial, en el que la figura central, con mayor poder y más privilegios, era un individuo: rey, emperador o presidente vitalicio. La participación de los ciudadanos para elegir a sus gobernantes y en las decisiones importantes de su país se fue generalizando en el mundo; la república democrática se impuso y solamente se conservan lastimosos vestigios de las monarquías como advertencia, quizás, de lo que nunca debería resucitar.

El ejercicio de la democracia hizo que se manifestaran las dificultades y la complejidad de la tarea de conducir a la sociedad; evidenció las imperfecciones, defectos excesos, abusos de poder, hasta llegar a la corrupción y el delito. Era indispensable perfeccionar el Estado, prevenir desviaciones y excesos, equilibrarlo. He aquí, en pocas palabras, la necesidad de que surgiera una división tripartita del poder, es decir, el surgimiento de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con el mismo peso en lo que se refiere a funciones específicas, ninguno por encima y cada uno obligado a respetar las disposiciones de los otros dos.

En el seno de los países democráticos no faltan los intentos de retornar a regímenes pretéritos aprovechando ciertas características de la democracia, por ejemplo, la existencia de los partidos políticos que se disputan la Presidencia de la República o la representación popular en las cámaras legislativas; si un mismo partido obtuviera la mayoría en cada uno de estos poderes se produciría un efecto muy semejante al poder monárquico absoluto, es decir, desaparecería la división de poderes significando, en los hechos, un peligroso retroceso.

El partido Morena, del que emanó el Presidente de la República, posee la mayoría en el Poder Legislativo y ahora intenta dominar al que se resiste a obedecer sus órdenes. Quienes ofrecieron en 2018 honestidad, democracia, transparencia y respeto a la ley ahora nos quieren regresar al pasado. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Conagua pronosticó que el huracán ocasionará lluvias intensas en Jalisco, Colima y Michoacán, acompañadas de vientos de 30 a 50 kilómetros por hora.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que las precipitaciones se debieron al ciclón post-tropical Alvin.

Los ciudadanos no podrán recibir respuestas a solicitudes de acceso a la información ni ejercer derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (ARCO).

Michoacán se convirtió en el segundo estado más violento del país, porque acumula más de 500 víctimas de homicidio doloso en enero-febrero de este año.

La obra contiene los pronunciamientos semanales que hizo el líder social durante 2021, mismos que muestran una mirada crítica a temas políticos, económicos y sociales de la actualidad nacional e internacional.

Javier Gutiérrez, compró una mansión en Latter, al sur de Francia, presuntamente con recursos no declarados.

La Proyección de la Población en México y de las Entidades Federativas 2016-2050 tuvo un incremento de más de 2 millones de adultos mayores en cuatro años.

Por dos horas consecutivas se registraron niveles superiores a los 150 puntos IMECA.

El Gobierno federal dio a conocer que esta dependencia estará invirtiendo 25 millones de pesos en este proyecto.

Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.

Pese al entusiasmo por la competición, los menores enfrentan una barrera económica para asistir a Singapur.

La inflación sigue a pasos agigantados con aumento de precios de todos los productos básicos. El Gobierno Federal dice no tener dinero para adquirir las cosechas del noroeste.

A un costado de Palacio Nacional, el Movimiento Migrante Mesoamericano, la Red de Familias Migrantes, la fundación Casa Tochan y colectivos de madres rastreadoras de migrantes pidieron atender su causa.

A través de una carta en el Parlamento Europeo, la oposición de México denunció el espionaje que la FGJCDMX realiza hacia figuras públicas y políticas en contra del Gobierno.

Las víctimas desaparecieron cuando se dirigían a Puerto Escondido, en la región de la Costa.