Cargando, por favor espere...

La SCJN en la mira
Nuestro Reporte Especial trata sobre la intensificación de los ataques desde Palacio Nacional a partir del momento en que la SCJN desaprobó el paquete de reformas denominado “plan B” propuesto por el titular del Ejecutivo Federal.
Cargando...

En la cruzada del Ejecutivo Federal para someter a los organismos que están fuera de su control, y después del combate contra el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en el que el Presidente de la República obtuvo sendos triunfos, toca el turno a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), máximo órgano del Poder Judicial.

Nuestro Reporte Especial trata esta semana el tema de la intensificación de estos ataques a partir del momento en que la SCJN desaprobó el paquete de reformas denominado “plan B” por el propio titular del Ejecutivo Federal.

Este paquete, aprobado previamente sin modificación alguna por los legisladores del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados de los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), fue deslegitimado por los magistrados y con esto se desató una desigual contienda, dada la superioridad numérica de Morena en los Poderes de la Unión. De inmediato, en el discurso presidencial, los ministros de la SCJN fueron etiquetados como mafiosos, servidores de la oligarquía, de los potentados y varias lindezas más.

El ejercicio de un derecho constitucional, que en este caso contraviene los propósitos del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), del partido oficial y del Presidente, ha desatado un discurso de odio que no pronostica resultados nada buenos.

Es vieja la historia de la implantación de los tres poderes en una sociedad democrática, en cualquier nación que haya dejado atrás el Estado monárquico, imperial o dictatorial, en el que la figura central, con mayor poder y más privilegios, era un individuo: rey, emperador o presidente vitalicio. La participación de los ciudadanos para elegir a sus gobernantes y en las decisiones importantes de su país se fue generalizando en el mundo; la república democrática se impuso y solamente se conservan lastimosos vestigios de las monarquías como advertencia, quizás, de lo que nunca debería resucitar.

El ejercicio de la democracia hizo que se manifestaran las dificultades y la complejidad de la tarea de conducir a la sociedad; evidenció las imperfecciones, defectos excesos, abusos de poder, hasta llegar a la corrupción y el delito. Era indispensable perfeccionar el Estado, prevenir desviaciones y excesos, equilibrarlo. He aquí, en pocas palabras, la necesidad de que surgiera una división tripartita del poder, es decir, el surgimiento de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con el mismo peso en lo que se refiere a funciones específicas, ninguno por encima y cada uno obligado a respetar las disposiciones de los otros dos.

En el seno de los países democráticos no faltan los intentos de retornar a regímenes pretéritos aprovechando ciertas características de la democracia, por ejemplo, la existencia de los partidos políticos que se disputan la Presidencia de la República o la representación popular en las cámaras legislativas; si un mismo partido obtuviera la mayoría en cada uno de estos poderes se produciría un efecto muy semejante al poder monárquico absoluto, es decir, desaparecería la división de poderes significando, en los hechos, un peligroso retroceso.

El partido Morena, del que emanó el Presidente de la República, posee la mayoría en el Poder Legislativo y ahora intenta dominar al que se resiste a obedecer sus órdenes. Quienes ofrecieron en 2018 honestidad, democracia, transparencia y respeto a la ley ahora nos quieren regresar al pasado. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La caída mensual reflejó retrocesos en el empleo observados en 11 de las 21 ramas industriales del país.

Casi tres cuartas partes del territorio nacional (67%) padece falta de lluvias. A pesar de ello, la Conagua no puede hacer mucho ya que carece de presupuesto necesario para atender la emergencia

La falta de infraestructura hídrica para el trasvase de agua de la presa Marte R. Gómez de Tamaulipas a la de El Cuchillo, NL, cuya escasez se agudizará, ha alertado a las autoridades locales y federales.

La desaparición de los universitarios se dio entre el 27 de marzo y el 3 de abril.

El gobierno de López obrador quedará en deuda respecto a la reducción de los delitos que más afectan a los mexicanos, ya que será recordado como el sexenio más violento de la historia, señala informe del ONC.

Este martes se define el rumbo de la reforma por las 40 horas laborales

Los homicidios se han incrementado en el gobierno de la 4T, a tal grado, que ya rebasaron las 150 mil víctimas. El reporte sobre incidencia delictiva del ONC advierte que las cinco entidades más violentas del país están gobernadas por Morena.

Para atender una de las demandas más sentidas de las madres trabajadoras, la diputada Luisa Gutiérrez informó que está gestionando una partida presupuestal para reestablecer las estancias infantiles.

El objetivo del estudio es sentar las bases para motivar una política pública que busque garantizar el ejercicio pleno de este derecho, informó el Coneval en un comunicado.

Al menos 15 proyectos fueron cancelados o puestos en pausa en lo que va del año

El responsable por las muertes de mexicanos en pandemia, Hugo López Gatell, debe pagar ante la justicia sus omisiones en el servicio público durante la gestión de la pandemia.

La profesora de Economía de la UNAM, Hilda Rodríguez, aseguró que el mayor reto en materia de Derechos Humanos es la igualdad de género; es necesario que se invierta en las mujeres.

Trabajadores del PJF realizaron este martes, por segundo día consecutivo, bloqueos a la vialidad en diferentes puntos de la CDMX. Exigen el cese de las medidas anunciadas por López Obrador y Morena.

31 cuerpos encontrados, de los cuales 29 corresponden al sexo masculino y dos al femenino.

El país genera el 79 % de su electricidad a partir de combustibles fósiles, lo que lo hace vulnerable a las fluctuaciones de precios internacionales de petróleo y gas: México Evalúa.