Cargando, por favor espere...
Antes de la caída del sistema socialista, a finales de los años 80 y principios de los 90, la lucha ideológica que se libraba entre los dos grandes colosos del mundo, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y Estados Unidos, permitía vislumbrar, gracias a la gran cantidad de documentos escritos a los que se podía tener acceso (materiales del marxismo, que después fueron desterrados de las librerías), las causas de la división de la sociedad en clases y, por lo mismo, la explicación racional de la pobreza que engendra dicha división en clases.
Sin embargo, en el terreno económico, la batalla la ganó el capitalismo mundial, que venció al bloque socialista mediante el uso de la tecnología y el abaratamiento de sus productos. Efectivamente, como la economía socialista se basaba en planes quinquenales, cuyo cumplimiento debía observarse a costa de lo que fuera; y como la contabilidad de costos fue prácticamente eliminada, pues de lo que se trataba era de cumplir con dicho plan, entonces, los productos obtenidos eran muy caros y de mala calidad; de esta manera, se puso en tela de juicio la validez del sistema económico socialista como alternativa al capitalismo, pues no era capaz siquiera de abastecer de los productos necesarios a los habitantes de la sociedad que representaba: todo mundo recuerda la campaña de desprestigio que los norteamericanos le hacían a la economía socialista en relación con las colas que debían hacer los soviéticos para tener una barra de pan o una botella de vodka; o bien, el impresionante desarrollo que cobró el mercado en aquella nación asiática.
El capitalismo, por su parte, basado en el cálculo egoísta y el principio de la máxima ganancia al menor costo, producía barato y de mejor calidad (mal parafraseando al Manifiesto del Partido Comunista) destruyó la muralla soviética con los misiles de los bajos precios de sus productos. La caída del sistema socialista, cuyo símbolo fue la caída del muro de Berlín, trajo consigo la pérdida del interés de muchos intelectuales, antes defensores de la causa socialista, razón por la cual se dejaron de publicar y de defender las ideas de corte izquierdista. En muchas universidades se abandonó el estudio del marxismo, se declaró su muerte “natural” y se dio paso a una serie de teorías que pretendían eternizar el sistema capitalista como “el mejor de los mundos posibles”; si no, basta recordar a Francis Fukuyama, quien ha defendido la idea de que la historia humana como lucha entre ideologías ha concluido y ha dado inicio a un mundo basado en la política y economía neoliberal; en otras palabras, plantea la existencia del capitalismo como un sistema eterno.
Con el triunfo del sistema capitalista, el análisis de la pobreza fue desterrado de los libros, o, en su defecto, adecuado a los intereses de las clases poderosas del mundo. No podían ocultar la pobreza, pues intentarlo sería simplemente un disparate, una idiotez, para taparle el ojo al macho los investigadores prestigiados de muchas universidades del mundo, igualmente prestigiadas, se volcaron a plantear “programas de combate a la pobreza”, cuya intención no era acabar con ese flagelo, sino evitar nuevos brotes de inconformidad y lucha revolucionaria, con la aceptación tácita o implícita de que era necesario repartir un poco la riqueza; ¿cuál riqueza?, claro está: la que recaudaba el Estado a manera de impuestos, por tanto, la del propio pueblo y no la riqueza acumulada por las grandes empresas nacionales o extranjeras. De este modo surgieron los programas de asistencia social condicionada, impulsados desde el seno del propio Banco Mundial y que a nuestro país llegaron con distintos nombres.
En México, incluso, para combatir la pobreza se están inventando métodos “novísimos”: ¡cobrarle a los pobres más impuestos para ayudarlos! ¿Qué tal? De lo que se trata es de seguirle cargando las pulgas al perro más flaco.
Entonces, aunque el pueblo siente la pobreza, pues el hambre no se puede ocultar ni desterrar por decreto o por voluntad de algún funcionario, no le ha quedado claro la razón honda y profunda de su marginación. Cierto es que tiene alguna idea, pero solo eso: una idea. Además, como al pueblo conviene tenerlo sumergido en la ignorancia, o bien enajenado, los materiales en los que se explican las razones de fondo de la pobreza, como es, por ejemplo, la monumental obra de la economía mundial: El Capital, de Carlos Marx, no están al alcance de su mano: bien sea porque son caros, bien porque no están más en las librerías o bien porque el sistema educativo nacional no lo enseña.
A pesar de ello, las crisis económicas recurrentes del capitalismo, predichas y explicadas en El Capital, y muy particularmente la crisis actual, han llevado a las masas trabajadoras, gradualmente, a la conclusión de que su pobreza no es fruto de un mal divino, ni de tal o cual gobernante; sino culpa del modelo económico actual, del capitalismo y de que la salida al mal de la pobreza consiste en el cambio de sistema económico. Efectivamente, el modo de producción capitalista, la forma en la que se produce y se distribuye la riqueza, encierra la causa de la miseria del pueblo trabajador y lo hace sufrir el tormento de Tántalo, cuyo castigo consistió en estar en un lago con el agua a la altura de la barbilla, bajo un árbol de ramas bajas repletas de frutas; pero cada vez que, desesperado por el hambre o la sed, intentaba tomar una fruta o sorber algo de agua, éstos se retiraban inmediatamente de su alcance. Así está el pueblo trabajador.
Para que el pobre tenga derecho al fruto de su trabajo se hace necesario plantear un nuevo modelo económico, capaz de producir la riqueza al menor costo y con un eficiente reparto de dicha riqueza, de modo que cada quien tenga garantizada una vida digna.
El incremento del 11 por ciento equivale a 400 millones de pesos adicionales al ejercicio fiscal de 2024.
Pareciera que, a fuerza de oír siempre lo mismo, hemos perdido el sentido crítico, analítico, capaz de advertir las falsedades de los planteamientos que se nos dicen, algunas tan evidentes como para pasar desapercibidas.
SNTE ratificó el compromiso de los maestros para consolidar la Nueva Escuela Mexicana.
En este sexenio, ante el fracaso de su gestión, López Obrador pretende lograr a punta de decretos lo que no ha podido hacer por falta de interés, conocimiento y, sobre todo, por carecer de un proyecto serio y científico.
“Hay elementos para pensar que se está cocinando un fraude monumental de AMLO y Morena para robarse las elecciones del 2023 y 2024, por eso les urge el control absoluto del INE", advirtió el vocero de Antorcha, Homero Aguirre.
La Asociación Nacional de Magistrados informó que brindará todo el apoyo y acompañamiento jurídico a las personas juzgadoras cuyos derechos humanos y laborales fueron vulnerados mediante esta acción arbitraria.
Estamos en medio de una lucha por el sistema sucesor, puede llegar uno que mantenga las características básicas de éste como lo son “la jerarquía, la explotación y la polarización y podría ser peor que el capitalismo actual...
No es un secreto que Trump aspira a debilitar la capacidad político-militar de Irán y beneficiar la posición regional de Israel.
Ejidatarios de Atitalaquia, Hidalgo, dijeron a buzos que en un eventual reinicio del proyecto para la construcción de la refinería Bicentenario de Petróleos Mexicanos (Pemex) denunciarán el incumplimiento de los acuerdos
Un fiel retrato de la Gran depresión es la obra cinematográfica Las uvas de la ira (1940) del afamado director John Ford.
Los buenos resultados en materia de seguridad que alcanzaron las nueve alcaldías de oposición se deben a que estos gobiernos no se desentendieron del tema como tampoco se “atuvieron” al trabajo del Gobierno capitalino, como dijo el jefe de Gobierno, Martí Batres.
“Los grandes poderes mueren de indigestión”, dijo el genio Napoleón Bonaparte.
Si se hiciera una consulta, ahora que están muy de moda por parte del gobierno de la
Completó el gabinete presidencial para el periodo del 1 de octubre de 2024 al 1 de octubre de 2030.
Las medidas impiden que se mantenga a los animales de compañía en espacios reducidos para controlar su tamaño, el uso de sujetadores en las orejas con fines estéticos y etc.
Un gobierno sin política agropecuaria
Migración, cárteles, aranceles y política de género: primeras órdenes ejecutivas de Trump
Empresarios mexicanos alertan por el regreso de Trump
Conato de incendio provoca caos en Paseo de la Reforma
Detienen y procesan a Cristofer "N" por el feminicidio de Karla Cortés, conductora de Uber
¿Por qué no se puede dividir por cero?
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.