Cargando, por favor espere...
Después de múltiples reuniones con el gobernador de Sinaloa y el entonces, Secretario de Gobernación (ahora corcholata de Morena), seguidas de manifestaciones y la toma de las instalaciones de Pemex y el Aeropuerto, hoy, el campo de Sinaloa y el país, la producción de alimentos y nuestra soberanía alimentaria están a punto de colapsar, debido a los siguientes factores:
El desplome de los precios internacionales. Del año pasado a la fecha, las cotizaciones del maíz en la Bolsa de Chicago se han desplomado 30 por ciento, esto es alrededor de 100 dólares, por lo que el precio se ubica por debajo de los cuatro mil 700 pesos por tonelada, comparado con los siete mil promedio del año pasado. Aumento de los costos de producción. Según FIRA, en los últimos 12 meses, el costo de producir maíz se ha incrementado más de 30 por ciento.
Apreciación del tipo de cambio. El tipo de cambio se ha apreciado por los 14 aumentos de la tasa de interés objetivo que realizó el Banco de México, al pasar del cuatro por ciento en junio del 2021 al 11.25 por ciento en julio del 2023, esto permitió que nuestro país fuera más atractivo a la inversión y se fortaleciera el peso. Sin embargo, esto impactó negativamente a los productores, cuyos ingresos dependen de la Fórmula de Agricultura por Contrato = Futuro julio 2023 CME + BASE * Tipo de Cambio Fix, y no es la misma multiplicar la fórmula por 20 que por 17 pesos por dólar.
Nuevo esquema de comercialización. Después de eliminar a Aserca en 2019, Segalmex asumió las funciones de comercialización de productos básicos, como maíz, frijol, trigo, arroz y leche.
Sin embargo, se construyó a copia fiel de la antigua Conasupo, reciclando no solamente los Precios de Garantía, sino también sus funcionarios, quienes, en solo cuatro años, la convirtieron en la dependencia más corrupta del Gobierno Federal, con desvíos de recursos por más de 15 mil millones de peso, señalados, no por la oposición, sino por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Mientras tanto, en Sinaloa, Segalmex decidió no aplicar el esquema de Agricultura por Contrato y, en su lugar, improvisar, en medio de las trillas, un nuevo esquema de comercialización, que consistió en comprar dos millones de toneladas de maíz a un precio de seis mil 965 pesos. De las cuales, Segalmex comprará 1.5 millones de toneladas, protegiendo a 17 mil 771 productores de hasta 15 hectáreas, que se suman a las 500 mil toneladas que comprará el Gobierno del Estado de Sinaloa, mediante un crédito de corto plazo por tres mil 800 mdp con lo que protegerán otros tres mil productores de hasta 50 hectáreas.
A la fecha, Segalmex ha pagado 340 mil toneladas y el gobierno del estado 131 mil 400 toneladas, de las cuales, solo se han movilizado nueve mil toneladas, es decir, solo el 0.4 por ciento del total de la estrategia.
Para dimensionar el costo, basta decir que la compra de los dos millones de toneladas de maíz a seis mil 965 pesos implican 13 mil 930 mdp, que se suman a los cinco mil mdp del almacenamiento de seis a 12 meses, el costo financiero y los fletes al centro y sur del país, lo que nos da un gran total de 20 mil mdp para proteger solo una tercera parte de la cosecha de maíz y dejar en la incertidumbre, los otros cuatro millones de toneladas, que se están rematando entre cuatro mil 500 y cinco mil por tonelada.
Estos bajos precios son el indicador de que el esquema de comercialización de Segalmex es un absoluto fracaso.
Por lo anterior, urge que el Gobierno Federal admita el fracaso del esquema para, entonces, gestionar apoyos extraordinarios que compensen la diferencia entre el ingreso al que aspiran los productores y el precio al que se está vendiendo la cosecha.
En conclusión, proteger la base social (dos millones de toneladas de maíz), a costa de devastar la planta productiva (cuatro millones de toneladas), tendrá graves consecuencias en la cantidad, la calidad y en los precios de los alimentos para los 130 millones de mexicanos, más aún cuando tenemos una dependencia alimentaria del 40 por ciento en el maíz, el 78 por ciento en trigo panificable y el 88 por ciento en arroz.
El presidente de la Coparmex detalló que han iniciado una serie de foros en todo el país.
Nos comentan que ayer el gobernador de Estado de México, Alfredo del Mazo, se le vio por Palacio Nacional, lo que no se sabe a detalle es qué es lo que andaría haciendo o qué es lo que habría ido a consultar
La vicecoordinadora de la bancada del PAN en el Congreso CDMX, Luisa Gutiérrez, indicó que hay cinco consejeros que tienen un nexo directo con el oficialismo, incluido Nader.
Ciudad de México. - Esta mañana, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro dio 48 horas a los doce grupos que conforma el Grupo de Lima para rectificar su postura sobre la situación interna venezolana.
Se intensifica vigilancia los días viernes, sábado, domingo y lunes, en coordinación con el municipio de Huixquilucan y la alcaldía Azcapotzalco.
PAN y PRI rechazaron la propuesta de la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, de desaparecer dicho organismo autónomo para transformarlo en una “defensoría del pueblo”.
Esta propuesta tiene como objetivo erradicar la dependencia de propinas como único ingreso.
La obesidad y la diabetes en los estudiantes es un problema que el gobierno federal no quiere atender, aseguraron organizaciones, mismas que urgieron a los legisladores proteger la salud de 25 millones de alumnos.
El Poder Judicial de la Federación consideró que el propósito es ofrecer a los usuarios un servicio de transporte “eficaz y seguro".
El gobierno de la 4T no propone una reforma gradual, no es revolución y no tiene siquiera un objetivo socioeconómico definido.
Rusia va a pedirle "amablemente pero con insistencia" a cada Estado, que recibió la carta con las propuestas rusas sobre la seguridad europea, que dé una respuesta detallada, afirmó Lavrov.
El problema es que el drenaje colapsó y a pesar de que se ha solicitado de manera constante se envíe un vactor para desazolvar.
La senadora Kenia López Rabadán solicitó “exhibir” a las casas encuestadoras que se han equivocado por ignorancia, dolo o dinero, tras el alto porcentaje que “ciertas” casas le dan a Morena en sus encuestas.
AMLO prometió al municipio con mayor pobreza extrema en México y ahora devastado, 61 mil millones de pesos, es decir, sólo el 21.7% de todo lo que se calcula que se necesita. Muy disminuido. Revisemos.
Detrás de la denuncia de "sabotaje", hay un cálculo político: se magnifica la amenaza para advertir que no habrá más inversión en el Metro, ni renovación de vías, ni modernización de trenes porque no hay dinero ni tiempo
Un gobierno sin política agropecuaria
Trump confirma que sí impondrá aranceles del 25% a productos mexicanos
Empresarios mexicanos alertan por el regreso de Trump
UNAM prepara asesorías para migrantes en EE. UU. tras llegada de Trump
Desplazados de San Pedro El Alto, entre una crisis humanitaria y el desdén del gobernador
Circuitos judiciales de Jalisco, Tabasco y Chipas anuncian paro de actividades
Escrito por Samuel Josué Sarmiento Gámez
dfghjklñ