Cargando, por favor espere...

Israel prohíbe operaciones de Unrwa en Gaza
Unrwa ofrece refugio, sanidad, educación y servicios sociales a los refugiados palestinos en Oriente Próximo.
Cargando...

El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Israel Katz, anunció hoy que Tel Aviv terminó sus relaciones con la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa). La Knéset (parlamento israelí) aprobó el pasado lunes dos leyes que cerraron las oficinas del organismo en Israel y Jerusalén del Este, obstruyendo así su actividad.

Israel notificó oficialmente a la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la terminación de sus relaciones con la Agencia. “La Unrwa, cuyos empleados participaron en la masacre del 7 de octubre y muchos de los cuales son agentes de Hamás, es parte del problema en la Franja de Gaza y no parte de la solución”, justificó Israel Katz.

Desde hace siete décadas, Unrwa se encarga de la educación, sanidad, ayuda humanitaria y servicios sociales para los refugiados palestinos en Oriente Próximo. Actualmente, brinda asistencia a 5.9 millones de personas refugiadas en Siria, Líbano, Jordania y el territorio Palestino ocupado (la franja de Gaza y Cisjordania).

El cese de sus operaciones representaría un duro golpe para el trabajo humanitario en Gaza. A pesar de la condena de la comunidad internacional, incluido su aliado Estados Unidos, Israel continuó con la prohibición de la agencia de la ONU.

Sin presentar pruebas, Tel Aviv afirmó que unos dos mil 100 empleados de Unrwa pertenecen a Hamás, la organización islamista responsable de los ataques del 7 de octubre de 2023 contra Israel.

El ministro de Asuntos Exteriores israelí aseguró que la ayuda humanitaria proporcionada por Unrwa a los palestinos no es significativa: “Incluso ahora, la gran mayoría de la ayuda humanitaria en Gaza proviene de otras organizaciones, y sólo el 13 por ciento se canaliza a través de la Agencia”, afirmó Katz.

 


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

El ataque en el valle de Pahalgam, Cachemira, reaviva la tensión entre India y Pakistán, dos potencias nucleares.

Iniciará el juicio civil promovido por el gobierno de México en Estados Unidos (EE. UU.) contra Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública.

Jared Isaacman y la ingeniera Sarah Gillis se convirtieron en los primeros seres humanos en llevar a cabo un paseo privado.

El historiador Eric Blanc, de Rutgers, destacó que el movimiento anti-Trump ahora se enfoca más en economía y sindicatos, lo que podría superar al "trumpismo" de 2017.

El Maccabi de Tel-Aviv y el Ajax de Ámsterdam quedó empañado por la provocación de los primeros y la respuesta agresiva de los segundos.

Grandes cadenas comerciales como Walmart, Target y Tesla son las que han respaldado las políticas que eliminan programas de diversidad e inclusión.

El 90 por ciento de las muertes por opioides en territorio estadounidense están relacionadas con opioides.

El 2 de noviembre se cumplieron 160 años de la Declaración Balfour, un evento diabólico que conlleva la ocupación de Palestina y el establecimiento del régimen sionista y del Apartheid israelí, entre otras.

En el estado de Carolina del Sur, el discurso del presidente de EE. UU., Joe Biden, fue interrumpido por un grupo de manifestantes que al unísono le exigieron pedir un alto al fuego en Palestina.

Este viernes 26 de julio se inauguraron de manera oficial los Juegos Olímpicos de París 2024.

Este escenario se desarrolla en un contexto de creciente tensión en el país respecto a las políticas migratorias del presidente Donald Trump.

El Consejo destacó que las Fuerzas Armadas del país siguen alertas para responder ante cualquier nueva agresión.

Entre los migrantes se encontraban 57 menores no acompañados.

Nicolás Maduro acusó a sectores de la oposición y a actores internacionales de intentar llevar a cabo un golpe de Estado.

El gobierno de Argentina, encabezado por el ultraderechista Javier Milei, ordenó la suspensión de medicamentos y la asistencia médica para adultos mayores, personas con capacidades diferentes, enfermedades crónicas y patologías agudas.