Cargando, por favor espere...

Incendios en California no dan tregua
Más de 100 mil personas ha sido evacuadas y mil estructuras fueron destruidas.
Cargando...

Los incendios que comenzaron desde el pasado martes 7 de enero al sur del estado de California, no ha dado tregua, ya son considerados los más destructivos en la historia de ese estado norteamericano.

Intensificados por el fenómeno meteorológico de ‘los vientos de Santa Ana’, los incendios de Palisades en Pacific Palisades y Malibú, así como el de Hurst, en Slymar, y el de Eaton, cerca de Pasadena, no han dado señales de disminuir, y, de acuerdo con un informe presentado por las autoridades, no han sido controlados en ningún grado. 

La pasada noche del miércoles se sumó un incendio en el área de Hollywood, por lo que la zona tuvo que ser evacuada.

Ante este panorama, el gobernador de California, Gavin Newsom, declaró estado de emergencia. Asimismo, se ha reportado la evacuación de más de 100 mil personas, a lo que se suman mil estructuras destruidas.

Por su parte, el Servicio Meteorológico de Estados Unidos advirtió que este podría ser el “evento más fuerte” de vientos de Santa Ana, desde el registrado el pasado 30 de noviembre de 2011.

Los vientos de Santa Ana, es un fenómeno meteorológico regional que trae consigo bajos niveles de humedad, altas temperaturas y vientos fuertes, que suele presentarse en la temporada de otoño y principios del invierno. 

Estos vientos generalmente producen humedad relativa, así como temperaturas entre los 30 y 40 grados, y sequedad en la vegetación, facilitando de esa manera los incendios forestales. 

El Servicio Meteorológico del país vecino adelantó que este podría ser el evento más fuerte desde 2011.

Por otra parte, en México, el Gobierno municipal de Tecate, Baja California, y la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), pronosticaron los vientos de Santa Ana concluyan por la tarde del viernes 10 de enero.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Mientras el mundo se ponía en guardia contra los daños de la actividad extractiva, el gobierno y Congreso de Panamá concedían todo el poder a una trasnacional minera al pactar una ley a espaldas de los ciudadanos.

Hay una creciente preocupación sobre el nearshoring. Según cifras de la SHF, las ciudades, donde se instalan las empresas, han aumentado su costo de vida, entre ellos Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey y Saltillo.

Crowdstrike sufrió una interrupción global que afectó a aeropuertos, bancos y otras empresas a nivel mundial.

A finales de este año, Rusia suministrará en total a los países africanos hasta 200 mil toneladas de cereales de manera gratuita.

Este reconocimiento resalta su incansable activismo contra las armas nucleares, especialmente en un contexto donde el uso de estas armas genera un debate creciente.

Los agentes fronterizos han incautado tres mil 768 productos relacionados con aves de corral.

El número de periodistas mártires en Gaza ha superado el total de los que fallecieron en la Primera y Segunda Guerra Mundial, así como en las guerras de Rusia, Ucrania y Vietnam.

El Premio Abel puede considerarse como el premio Nobel para matemáticos.

Ganó el voto a favor de los poderosos empresarios, de los terratenientes y rentistas; esa clase díscola que se benefició de un sistema corrupto.

El presidente Putin tiene el respaldo de la población para incrementar y fortalecer las medidas de seguridad, por muy difíciles que éstas sean, aseguró el analista geopolítico.

Recién graduados del IPN, ingenieros crearon a Stella, androide con el que obtuvieron el tercer lugar en la categoría de Humanoide en el Robot Challenge, celebrado en Rumania.

Este escenario se desarrolla en un contexto de creciente tensión en el país respecto a las políticas migratorias del presidente Donald Trump.

De esta manera, comienza el intercambio de rehenes de más de mil 900 prisioneros de guerra.

Alrededor de 20 especies de ciempiés podrían ser clave en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.

Los campesinos europeos se han rebelado contra el autoritarismo capitalista de las compañías agroindustriales y la hipócrita sumisión de sus gobiernos al neoliberalismo “verde”, en el marco de una crisis global que no tardará en llegar a México.