El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.
Cargando, por favor espere...
Foto: EFE
China domina el mercado de las “tierras raras”, un grupo de 17 minerales cruciales para la fabricación de productos electrónicos, vehículos eléctricos y sistemas de defensa. Con un control de aproximadamente el 60 por ciento de la producción mundial y cerca del 90 por ciento del refinado, según informan medios internacionales, el gigante asiático cuenta con una significativa ventaja estratégica sobre Estados Unidos (EE.UU.) y Europa.
El análisis de mercados Research and Markets indicó que China posee el 37 por ciento de las reservas mundiales de tierras raras en sus yacimientos, además cuenta con contratos en otros países, de yacimientos en América, África y Asia.
En respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos a principios de 2025, Pekín incluyó siete tierras raras en su lista de control de exportaciones, clasificándolas como productos de “doble uso”, con aplicaciones tanto civiles como militares. Según el gobierno chino, la medida busca “salvaguardar la seguridad nacional”.
Cabe recordar que la lista de control de exportaciones de China establece qué productos, materiales o tecnologías requieren licencias para su venta al extranjero. Incluye elementos clave como galio, germanio, antimonio, disprosio y terbio, entre otros. Esta regulación ha profundizado la dependencia de Estados Unidos y la Unión Europea, que enfrentan grandes dificultades para extraer y procesar estos minerales por cuenta propia.
Empresas como Ford han reportado reducciones en su producción debido a la escasez. Mientras tanto, proveedores como Aptiv y BorgWarner anunciaron el desarrollo de motores con un contenido mínimo o nulo de tierras raras. Michael Dunne, consultor automotriz especializado en China, advirtió al New York Times que las restricciones impuestas por Pekín “podrían paralizar por completo las plantas automovilísticas de Estados Unidos”.
En Europa, la dependencia es aún mayor: el 98 por ciento de sus imanes de tierras raras proviene de China. Las restricciones provocaron “importantes trastornos”, así como el cierre de líneas de producción y plantas en distintos países, según la Asociación Europea de Proveedores de la Industria del Automóvil (CLEPA).
Los expertos coinciden en que la ventaja de China radica en sus métodos de extracción más rápidos y menos costosos, con tasas de recuperación consideradas “sin precedentes”.
El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.
Los líderes presentes coincidieron en calificar la firma como “un punto de inflexión histórico” para la estabilidad en Medio Oriente.
Líderes mundiales se reunirán en Egipto para firmar un acuerdo de paz para la Franja de Gaza.
El cuatro de octubre se iniciaron los trabajos para la “revisión” del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) que, en realidad, será una renegociación sujeta a las mismas presiones y reglas que Donald Trump impuso a su versión vigente desde el 1o de julio de 2020.
Occidente se jugó mucho en la pasada elección de Moldavia, con la que busca reemplazar a Ucrania en su lucha contra el Kremlin.
Los resultados mostraron una clara relación entre los bloqueos de ayuda humanitaria por parte de Israel y el aumento de la desnutrición.
La solicitud establece una prohibición de salida del país por 36 meses, sustentada en tres de las 11 investigaciones abiertas contra la exmandataria.
China ha extendido restricciones sobre sus tecnologías de producción y su uso en el extranjero, incluyendo aplicaciones en los sectores militar y de semiconductores.
Hamdan enfatizó que no habrá desplazamiento forzado ni expulsión de palestinos de su tierra.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
Las medidas abarcan 57 productos del sector textil, agropecuario y de metales
El gobierno venezolano aseguró que, a pesar de las diferencias con Estados Unidos, protege la embajada y ha reforzado su seguridad.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado un estado de hambruna en Gaza tras dos años de ofensiva israelí.
Se espera que los connacionales sean deportados esta semana.
Fuentes egipcias acusan al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de “crear obstáculos” que dificultan el avance de estas conversaciones.
Veracruz carece de seguro contra desastres naturales desde junio
Campesinos se suman al paro nacional de maiceros: exigen precios de garantía justos
México, entre los países con el agua del grifo menos segura
Con aranceles, EE. UU. marca el ritmo comercial de México
Golpea bolsillo de los mexiquenses nueva tarifa en transporte público
INE y partidos políticos abren diálogo para fortalecer propuesta de reforma electoral
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.