Por cada hora de bloqueo al libre acceso contra bienes y servicios vitales sobre su territorio, Cuba pierde más de 862 mil 568 dólares.
Cargando, por favor espere...
El Comité Olímpico Internacional (COI) cambió sus condiciones del juego respecto a Rusia y Bielorrusia en la justa olímpica que se realizará el próximo 26 de julio en París, Francia, al publicar un comunicado en el que “acepta” que deportistas de los dos países participen en la competencia internacional, aunque aquellos “elegidos” en sus presentaciones no podrán, entre muchas otras limitaciones, hacer sonar el himno de su país.
El pasado 19 de marzo el COI publicó la lista de requisitos que los deportistas de ambas naciones tendrán que asumir y cumplir para poder competir en los Juegos Olímpicos de París 2024; otra de las condicionantes está en que no se permitirá la participación de los atletas en deportes de equipo.
Además, los atletas previamente seleccionados por el “panel de expertos” elegidos por el COI (un ex jugador de tenis de mesa de Corea del Sur, un jugador de baloncesto de España y una excompetidora de nado sincronizado de Holanda), tendrán que portar una bandera con el logo AIN (Atleta Individual Neutral).
Otra regla impuesta es que los deportistas rusos y bielorrusos no podrán participar en el acto inaugural de los Juegos de París; pero sí se les permitirá presenciar, como espectadores, el evento. A esto se añade que para que los atletas sean seleccionados, deberán “reconocer” no haber apoyado al Ejército ruso y la Operación Militar Especial que llevó a cabo en Ucrania para desarticular a los neonazis.
En palabras del COI y medios occidentales, los posibles competidores tendrán que admitir no haber apoyado la “invasión a Ucrania” y estar en contra de sus gobiernos.
Se espera que alrededor de 36 deportistas rusos y 22 bielorrusos participen es las próximas justas deportivas, muy lejos de los 330 rusos y 104 bielorrusos que compitieron en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.
Por cada hora de bloqueo al libre acceso contra bienes y servicios vitales sobre su territorio, Cuba pierde más de 862 mil 568 dólares.
Este sería el sexto operativo militar que EE. UU. emprende en el Caribe.
Adelantaron que los trabajos para el retiro de los desechos “enfrentarán obstáculos significativos” debido a la falta de maquinaria pesada.
El anuncio de Trump se da en vísperas de la visita del presidente ucraniano Volodímir Zelenski a Washington, quien ha anunciado que busca obtener misiles Tomahawk, por parte de la unión americana.
El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.
Maduro calificó como un intento de “golpe de Estado” la decisión de Washington y destacó que la CIA ha provocado 30 mil desaparecidos tan sólo en Argentina.
Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.
El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.
Los líderes presentes coincidieron en calificar la firma como “un punto de inflexión histórico” para la estabilidad en Medio Oriente.
Líderes mundiales se reunirán en Egipto para firmar un acuerdo de paz para la Franja de Gaza.
El cuatro de octubre se iniciaron los trabajos para la “revisión” del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) que, en realidad, será una renegociación sujeta a las mismas presiones y reglas que Donald Trump impuso a su versión vigente desde el 1o de julio de 2020.
Occidente se jugó mucho en la pasada elección de Moldavia, con la que busca reemplazar a Ucrania en su lucha contra el Kremlin.
Los resultados mostraron una clara relación entre los bloqueos de ayuda humanitaria por parte de Israel y el aumento de la desnutrición.
La solicitud establece una prohibición de salida del país por 36 meses, sustentada en tres de las 11 investigaciones abiertas contra la exmandataria.
China ha extendido restricciones sobre sus tecnologías de producción y su uso en el extranjero, incluyendo aplicaciones en los sectores militar y de semiconductores.
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista