Cargando, por favor espere...

Hermosillo y Cd. Juárez, los más violentos para las mujeres
En enero y febrero aumentó el número de municipios en los que se han presentado casos de feminicidio, al pasar de 48 a 87 localidades.
Cargando...

Los asesinatos de mujeres en México no cesan, ya que el reporte más reciente del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (SESNSP) indica que aumentó el número de municipios en los que se han presentado casos de feminicidio, al pasar de 48 a 87 localidades.

Hermosillo, Sonora, es la entidad que encabeza esta lista con cuatro casos y una tasa de 0.80 delitos de feminicidio por cada 100 mil mujeres; seguido de Juárez, Chihuahua con tres y una tasa de 0.40 y la alcaldía Cuauhtémoc con tres sucesos con la tasa de 1.04.

El organismo señala que entre enero y febrero de 2024 se han cometido 112 presuntos feminicidios a nivel nacional, lo que corresponde al 0.03 por ciento del total cometidos contra las mujeres, cifra que alcanzó los 346 mil 844 delitos.

La entidad que encabeza el listado de presuntos delitos de feminicidio es el Estado de México con 17 casos; seguido de la Ciudad de México con 13 y Nuevo León, Sonora y Veracruz con ocho casos cada una; en Morelos se reportaron siete; en Chihuahua y Puebla cinco más cada uno; así como Baja California, Chiapas, Sinaloa y Tabasco con cuatro en cada estado.

Los estados que tuvieron menos casos son: Jalisco con tres presuntos feminicidios; Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit y Tlaxcala con dos en cada uno y Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro, Tamaulipas y Zacatecas con uno en cada entidad.

En el reporte, también destaca que en ocho de las 16 alcaldías de la Ciudad de México se han presentado casos de feminicidio: Cuauhtémoc, Xochimilco, Iztapalapa, Benito Juárez, Coyoacán, Miguel Hidalgo, Tláhuac y Tlalpan.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

A un año de su entrada en vigor, la PEPNNA arrastra los mismos problemas de siempre: desconoce cuántos huérfanos por feminicidio hay; no registran a las víctimas ni existe ningún nuevo programa social en su beneficio.

Los habitantes intentaron linchar a tres presuntos responsables del secuestro y asesinato de Camila.

Muebles, vitrinas y televisores análogos son sólo algunos de los artículos que han sacado del CENDI presuntos trabajadores de la alcaldía Cuauhtémoc.

Hasta el momento, la cifra de mártires palestinos por los bombardeos israelíes aumentó a mil 900, entre ellos 614 niños y 370 mujeres, y otras 7 mil 696 resultaron heridas.

El alcalde Mauricio Tabe exigió al gobierno de la CDMX, aclarar el caso de Monserrat Juárez, ya que son contradictorias las versiones que dan ambas dependencias sobre la muerte de la joven.

La noche de ayer miércoles, desde el Palacio de Gobierno se informó sobre los trabajos de investigación que dieron con el paradero de los presuntos responsables y la manera en que operaron.

Los trabajadores precisaron que se trata de un aproximado de 25 profesionales, entre criminalistas, arqueólogos, antropólogos y abogados, quienes se enfrentan a la incertidumbre laboral.

Las alcaldías que concentran el mayor número de feminicidios son Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Tlalpan y Álvaro Obregón.

“Expresamos preocupación ante las acciones de desalojos forzados, traslados a estaciones migratorias y deportaciones a los estados del sur de México", sostuvo la Arquidiócesis de México.

La CIDH solicitó a México adoptar las medidas necesarias para salvaguardar la vida e integridad de las familias triquis de la Comunidad de Tierra Blanca Copala.

Los partidos de oposición han denunciado el proceso de ratificación de Ernestina Godoy al frente de la Fiscalía CDMX, el cual se ha visto plagado de inconsistencias; a esto se suma la noticia de espionaje a opositores de parte del organismo.

Los derechos más violados son los políticos, así como a la organización y defensa de la tierra y el territorio.

Este ocho de marzo más de 25 mil poblanas alzaron la voz en contra de la violencia de género, en favor de la despenalización del aborto; además exigen justicia para las víctimas de la violencia y feminicidios.

El Congreso de la CDMX aprobó de manera unánime la “Ley Malena”, que endurece las sanciones contra quienes cometan ataques con ácido, ya que tipifica este tipo de lesiones contra mujeres.

Trabajadores de la FGJCDMX acudieron al Congreso capitalino, donde reclamaron mejoras laborales y respeto a sus derechos humanos.