Cargando, por favor espere...

Hermosillo y Cd. Juárez, los más violentos para las mujeres
En enero y febrero aumentó el número de municipios en los que se han presentado casos de feminicidio, al pasar de 48 a 87 localidades.
Cargando...

Los asesinatos de mujeres en México no cesan, ya que el reporte más reciente del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (SESNSP) indica que aumentó el número de municipios en los que se han presentado casos de feminicidio, al pasar de 48 a 87 localidades.

Hermosillo, Sonora, es la entidad que encabeza esta lista con cuatro casos y una tasa de 0.80 delitos de feminicidio por cada 100 mil mujeres; seguido de Juárez, Chihuahua con tres y una tasa de 0.40 y la alcaldía Cuauhtémoc con tres sucesos con la tasa de 1.04.

El organismo señala que entre enero y febrero de 2024 se han cometido 112 presuntos feminicidios a nivel nacional, lo que corresponde al 0.03 por ciento del total cometidos contra las mujeres, cifra que alcanzó los 346 mil 844 delitos.

La entidad que encabeza el listado de presuntos delitos de feminicidio es el Estado de México con 17 casos; seguido de la Ciudad de México con 13 y Nuevo León, Sonora y Veracruz con ocho casos cada una; en Morelos se reportaron siete; en Chihuahua y Puebla cinco más cada uno; así como Baja California, Chiapas, Sinaloa y Tabasco con cuatro en cada estado.

Los estados que tuvieron menos casos son: Jalisco con tres presuntos feminicidios; Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit y Tlaxcala con dos en cada uno y Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro, Tamaulipas y Zacatecas con uno en cada entidad.

En el reporte, también destaca que en ocho de las 16 alcaldías de la Ciudad de México se han presentado casos de feminicidio: Cuauhtémoc, Xochimilco, Iztapalapa, Benito Juárez, Coyoacán, Miguel Hidalgo, Tláhuac y Tlalpan.


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El ajuste presupuestario al PJF afectará las prestaciones de los servidores públicos que trabajan en el circuito judicial y los derechos humanos de los mexicanos, advirtió el GIDH "Lex-magister".

La rabia y la indignación, así como la exigencia de justicia y acción rápida de las autoridades correspondientes son resultado de la actitud omisa del gobierno del estado.

“No a los feminicidios”, “Justicia”, “Alto a la violencia”, son consignas que retumban en todo México, donde todas salieron de sus hogares y centros de trabajo, como en otras partes del mundo este 8 de marzo.

La Ciudad de México se encuentra entre las entidades que más agresiones registraron entre 2020 y 2023 durante el mes de marzo, de acuerdo con IM-DEFENSORAS.

En Mesoamérica, las agresiones incrementaron 13 por ciento respecto a las registradas en 2022

Hasta ahora hay más de 100 homicidios en el estado; la incapacidad del gobierno para contener la ola de violencia está generando una profunda desconfianza en las instituciones y un sentimiento de desamparo entre los ciudadanos.

Los líderes nacionales del PAN y PRI se sumaron a las críticas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por difundir datos personales de una periodista del New York.

El 43 por ciento de las encuestadas reconoció que en el último año han experimentado algún tipo de acoso

"Su hija jamás mencionó el tema del lugar, el día, el horario", fue el argumento del juez con el que se absolvió al agresor sexual de una menor de 4 años, hecho que se da poco antes del Día Internacional de la Mujer.

55% ha aumentado el delito de violencia sexual entre 2019 y 2023 con un promedio diario de 98.4 casos.

Para empoderarse, los criminales aprovecharán las elecciones, la polarización social y el debilitamiento del Estado de derecho fomentados por AMLO durante estos poco más de cinco años de gobierno.

Los culpables del incremento de la violencia electoral y durante todo el sexenio, son el Gobierno Federal, el Presidente y Morena. La política de seguridad ha sido un fracaso total.

“Expresamos preocupación ante las acciones de desalojos forzados, traslados a estaciones migratorias y deportaciones a los estados del sur de México", sostuvo la Arquidiócesis de México.

Del primero de diciembre de 2018 al 31 de enero de 2024 se han contabilizado 4 mil 817 mujeres muertas por feminicidio. Esto en un gobierno que se dice feminista.

A través de una carta en el Parlamento Europeo, la oposición de México denunció el espionaje que la FGJCDMX realiza hacia figuras públicas y políticas en contra del Gobierno.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139