Cargando, por favor espere...
Fue un placer volver a escuchar al Dr. Julio Boltvinik Kalinka, de El Colegio de México, con mi colega periodista Jesús Anaya, para Canal 6 TV. El destacado académico, Julio Boltvinik, es una de esas voces eméritas en el estudio de la pobreza de nuestro país, una autoridad en los estudios de desigualdad, formador de generaciones de jóvenes académicos, entre ellos: Máximo Ernesto Jaramillo-Molina, director del Instituto de Investigaciones de la Desigualdad. El Dr. analizó el reporte más reciente del CONEVAL, el cual da cuenta de un incremento de pobres, dicho reporte proporciona información sobre los resultados de pobreza en México 2020 a nivel nacional y por entidades federativas.
Claves de la disección de la fallida política social de la 4T
Primero. - “Desmanteló programas sin tener la alternativa de cómo proporcionar los servicios. Desmanteló Prospera y lo redujo a las becas Benito Juárez para Educación Básica y las diseñaron mal”. Según el académico, el presidente López Obrador desmanteló una política social que podría calificarse como progresista, pues había sido el pilar de la política social de los últimos 20 años en México. En su lugar posicionó programas que no brindan los servicios de manera adecuada, además de no estar al alcance de las personas que más lo necesitan.
Segundo. - “Los nuevos programas de Andrés Manuel no están focalizados a la pobreza, mucho menos a la pobreza extrema...”. Así lo observa el académico en los emblemáticos programas de Pensión Universal para Personas Adultas Mayores, la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro, entre ellos los denominados ninis-, y el nombrado programa de Sembrando Vida para los campesinos. De los cuales únicamente se están beneficiando la clase media debido a sus absurdos requerimientos para recibir el apoyo, aseveró el connotado exponente y autor de la columna Economía moral.
Tercero. - La pobreza se incrementó en el sector urbano, ámbito en donde la necesidad de un ingreso básico universal es necesaria para evitar que la gente caiga en la pobreza. Esto derivado del mal manejo de la pandemia y de los servicios, que solo detuvo actividades en las grandes urbes, pero continuó actividades en el campo.
Cuarto. - AMLO y sus funcionarios no requieren expertos en el gabinete. Reveló también que su voz fue planteada a dos funcionarios que desde antes de que AMLO llegara al poder pudieron escuchar sus advertencias y prevenciones para una política social realmente progresista. Hoy paradójicamente ni siquiera forman parte del equipo económico del tabasqueño. Se trata de Esteban Moctezuma Barragán, quien inició como Titular de la SEP y ahora se encuentra en EUA como embajador, y María Luisa Albores González, quien inició en la Secretaría del Bienestar, pero terminó cubriendo una vacante en la Secretaría de SEMARNAT del Gobierno de México tras un fallido nombramiento de la titular de esa dependencia. Así de serios son los que aconsejaron al presidente para su plan sexenal; los resultados fallidos ya están a la vista.
Juegos olímpicos reavivan la guerra fría en el siglo XXI
Finalmente han concluido los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 después de haber entusiasmado a millones de personas y la larga espera impuesta por la pandemia de Covid-19. La máxima justa deportiva reavivó también las disputas geopolíticas de un mundo unipolar a una multipolar que representa Oriente y la puja cada vez más imponente de China y Rusia. Los juegos olímpicos se celebraron en medio de fuertes cuestionamientos sobre los efectos de la pandemia en los más de 14 mil deportistas que se dieron cita, sus equipos técnicos, la logística de los organizadores y del país sede. Tokio cumplió con creces la anfitrionía. Es un país vigoroso, con gran pasado e identidad nacional, el cual pudo hacer despliegue de tecnología, infraestructura y participación de los sectores populares para alojar la fiesta deportiva.
Enormes duelos del Comité Olímpico Ruso, cuyos atletas dieron lo mejor de sí, aunque no todos se hayan llevado el preciado oro, como en la gimnasia rítmica, por su derrota ante Israel. Pero el espectáculo y el nivel competitivo que dejan, es el preludio del enorme nivel que imprimirá a Francia 2024. De nuestra selección, Noel Ali Chama y Andrea Soraya Ramírez, mexiquenses del Corredor Oriente, de Ixtapaluca y Chimalhuacán, respectivamente, dan esperanza de una nueva cantera rumbo a Juegos Olímpicos, pero hay que exigirle a la 4T un alto a la política de recortes y más apoyo a la preparación de este talento, solo así podrá revivirse la gloria en la marcha mexicana en esa disciplina.
El aparato educativo, escolar y no escolar, está diseñado para desclasar al joven y fomentar el egoísmo como recurso ideológico.
La Cepal reportó que aún hay regiones de AL donde la pobreza supera el 60 por ciento de la población.
El MAN está consciente de que la pobreza se agudizará con la crisis socioeconómica actual y que si la inconformidad social no se encauza por vías legales su desbordamiento, verterá en el caos y las revueltas.
Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.
En los cinco años y cuatro meses del gobierno morenista, niños, niñas y adolescentes del país han padecido mayor pobreza, miseria extrema, falta de acceso a la alimentación, al sistema de salud y a la educación.
El 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra; hubiera sido bueno que en tal jornada nos dedicáramos a exigir y luchar por el acceso a un sistema económico en el que los procesos de producción y comercialización protejan al medio ambiente y al ser humano.
Aun con los "históricos" al SM en los años recientes, éste no alcanza todavía el nivel decoroso, digno para que los trabajadores vivan mejor… dichos aumentos no se han visto reflejados en los CCT; al mismo tiempo, se incrementaron la informalidad y la pobreza laboral.
La agraviante pobreza y el desempleo se expanden y la riqueza se concentra en unas cuantas fortunas.
A tres años de iniciado el gobierno actual, los datos socioeconómicos disponibles no son esperanzadores, sino todo lo contrario.
Si crees ser “clase media”, es muy probable que estés equivocado; pero incluso si lo eres, estás más cerca de ser pobre que millonario.
La pobreza es la condición social determinada por un sistema económico, que relega del desarrollo a los seres humanos por vía de la negación de los satisfactores más básicos.
En el informe de la Agencia Hurun Report se dio a conocer que en 2020 hubo 3 mil 228 personas con fortunas superiores a mil millones de dólares.
La hambruna, en un sistema que produce un arsenal de mercancías, es su cara más criminal. Más de 50 millones de personas se hallan en inseguridad alimentaria, según la FAO y el Programa Mundial de Alimentos.
Oxfam México señaló la necesidad de que se eliminen “las injustas bonificaciones, desgravaciones y deducciones fiscales que benefician a quienes se encuentran en la parte alta de la escala de ingreso”.
Para evaluar la pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) usa dos escalas: una de ingresos y otra de carencias sociales.
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx