Cargando, por favor espere...

Estado y violencia
Vivimos en sociedad bajo un orden político específico.
Cargando...

“Los hombres no sólo se preguntan qué tipo de vida quieren llevar, sino también en qué orden político desean vivir. La filosofía moral se ocupa de la primera cuestión, mientras que la filosofía política intenta responder la segunda” (Kersting, 2001; 39). Con estas palabras, Wolfgang Kersting nos ayuda a definir la filosofía política y su relevancia.

Vivimos en sociedad bajo un orden político específico. ¿Cuál es la base de este orden? ¿Por qué preferimos un tipo de orden sobre otros? Y antes aún, ¿por qué debemos vivir en una sociedad que nos somete a un poder superior a nuestra individualidad?

Para la filosofía del contractualismo, la respuesta es clara: necesitamos un poder superior porque, como individuos, tenemos intereses diferentes. En un hipotético “Estado de Naturaleza”, donde no existiera el Estado, viviríamos en una guerra constante sin garantías de vida y justicia. El Estado, aunque no siempre coincide con los intereses individuales, asegura bienes esenciales que aceptamos a cambio de una libertad absoluta teórica. Renunciamos a esta libertad absoluta para obtener una vida segura con reglas claras que todos debemos seguir. Según el contractualismo, pasamos de un Estado de Naturaleza a un Estado-Sociedad mediante un Contrato Social, donde acordamos un orden político para vivir en sociedad.

Pensadores como Hobbes, Locke y Rousseau abordaron estos problemas. Hobbes afirmaba que “el hombre es el lobo del hombre”, y que en un Estado de Naturaleza sería imposible sobrevivir debido a la guerra perpetua entre individuos. Por ello, el Estado, ese Leviatán con poder superior, es necesario para gobernar y protegernos. Locke sostenía que el objetivo del Estado es garantizar la vida y la propiedad: “Porque nadie puede transferir a otro más poder del que tiene, y nadie tiene sobre sí poder absoluto y arbitrario ni sobre los demás para destruir su vida o quitar la vida o propiedad ajena” (Locke, 2015; 15). Rousseau decía: “Mientras muchos hombres reunidos se consideren un solo cuerpo, tendrán una sola voluntad, que se refiere a la conservación común y al bienestar general” (Rousseau, 2017; 137).

No podemos profundizar en el pensamiento de la filosofía política moderna en este breve espacio, pero la idea fundamental es clara: el Estado es necesario para mantener el bienestar de los individuos, y sólo por esta razón se somete la voluntad individual a una voluntad colectiva. Existen críticas a estas ideas, pero mientras sigan fundamentando la necesidad del Estado, debemos preguntarnos hasta qué punto cumple sus funciones y hasta dónde ha fallado en cumplir sus propios objetivos.

Los niveles de violencia en un país nos dicen mucho sobre la eficiencia de su sistema político. Si es deber del Estado evitar la muerte temprana y violenta, ¿qué decir de una nación donde no se puede garantizar la seguridad de sus ciudadanos?

En México, según datos del Inegi, SESNSP, Lantia Intelligence y otras plataformas que recopilan información sobre violencia, seguridad y crimen organizado, se revela una dolorosa verdad: la violencia ha aumentado en el presente sexenio y la cifra de homicidios dolosos superó, desde diciembre de 2023, la cifra del anterior sexenio. Ésta es la realidad para muchos mexicanos: violencia e impunidad. Aunque Marx nos advirtió que la justicia y el aparato del Estado responden a intereses particulares, nada nos impide exigir el cumplimiento de la ley actual. El mundo es injusto y debemos luchar para transformarlo, pero mientras tanto, no debemos quedarnos callados. Podemos y debemos exigir al Estado que cumpla sus compromisos. Los avances en derechos y leyes han costado mucha lucha social. Debemos denunciar que el Estado está fallando y que la sociedad mexicana no se siente segura. Si el Estado no puede asegurarnos la vida, si la gente debe hacer justicia por su propia mano, si no hay justicia para los asesinados y desaparecidos, ¿para qué sirve el Estado? 

 


Escrito por Alan Luna

Maestro en Filosofía por la UAM.


Noticia siguiente
Los Juegos BRICS

Notas relacionadas

Entre las propuestas de los candidatos presidenciales, está la conformación de un seguro de desempleo y la promoción de incentivos fiscales para la contratación de grupos vulnerables.

Los costos de los productos han aumentado significativamente. Así, los datos de la ONU indican que en agosto del 2020 los precios subieron por tercer mes consecutivo.

Reducido a su mínima expresión como instituto político justo cuando cumplió 90 años de existencia y padece un resquebrajo financiero tras la debacle en las elecciones del 1º de julio de 2018.

El sector salud es uno de los más afectados por la propuesta de gasto para 2025

Esquivel Lacroix presentó los principales ejes de su gestión, que estarán enfocados en la ciencia, la bioética y la legalidad.

El 93.9% del territorio zacatecano está seco, aún así, el gobernador David Monreal afirma que no hay condiciones para una declaratoria de emergencia por sequía, mientras los campesinos exigen estrategias de apoyo al campo por falta de agua.

Los diputados emecistas consideraron también necesario aprobar una nueva propuesta de los integrantes del Consejo Ciudadano para la conformación del Instituto de Planeación, que hoy se encuentra “vacío y acéfalo”.

Los delitos que más se han cometido contra periodistas en dicho periodo son: amenazas, abuso de autoridad y lesiones.

El martes 6 de junio una multitud inmensa de agraviados por los crímenes y por la impunidad, marchará por las calles de Chilpancingo para que el Estado de la 4T castigue a los autores de esos atroces crímenes.

Entonces, ¿cuál fue la verdadera causa de la inacción de los aliados? La que dijo Baldwin: temían más al comunismo que a Hitler y sus hordas nazis. 

En la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se continúa ejerciendo la publicidad oficial bajo las prácticas discrecionales y sin la debida transparencia, así lo dio a conocer Artículo 19 y Fundar.

Niega conflictos de interés por vínculos con empresas del gobierno.

Fue uno de los mayores exponentes de la Harlem Renaissance de los años veinte.

31 cuerpos encontrados, de los cuales 29 corresponden al sexo masculino y dos al femenino.

El ex presidente de Cuatitlán Izcalli, Ricardo Núñez Anaya, fue detenido este domingo por elementos de la policía municipal por coaccionar el voto a favor de la candidata de Morena, Delfina Gómez.