Cargando, por favor espere...

En  vilo  futura  relación  entre  México  y  EE.UU.
El  próximo  gobierno  mexicano  sabe  que  ni  la  agenda  de  prioridades  político-económicas
Cargando...

El  próximo  gobierno  mexicano  sabe  que  ni  la  agenda  de  prioridades  político-económicas,  ni  la  actitud  veleidosa  del  presidente  de  Estados  Unidos  (EE.UU.)  son  predecibles.  La  experiencia  de  los  últimos  meses  con  el  huésped  de  la  Casa  Blanca  anticipa  que  lo  mejor  es  estar  preparados  para  toda  eventualidad. 

Hoy,  como  siempre,  México  negocia  con  EE.UU.  en  situación  de  vulnerabilidad  y  poco  logrará  proponer  en  materia  de  cooperación  en  seguridad,  diálogo  político,  comercio  y  migración.  Los  analistas  afirman  que  la  realidad  bilateral  e  internacional  impone  una  nueva  narrativa  en  esta  relación  y  que  ésta  se  hallará  lejos  de  la  “integración  profunda”  que  alentaron  los  tecnócratas  y  que,  asimismo,  estarámás  próxima  a  las  responsabilidades  compartidas.  Es  un  escenario  de  desafíos  abiertos.a  relación  más  estratégica  en  el  ámbito  exterior  de  México  es  la  que  mantiene  con  Estados  Unidos,  la  superpotencia  militar  y  económica  mundial.

  Nuestro  país  es  uno  desus  mayores  socios  comerciales,  su  gran  proveedor  de  energía  y  de  múltiples  recursos  estratégicos,  así  como  su  vínculo  con  la  América  hispanoparlante.  México  y  EE.UU.  comparten  fuertes  lazos  económicos,  de  seguridad  y  el  destino  de  35.7  millones  de  personas  de  origen  mexicano  que  viven  allá,  además  de  una  frontera  común  de  casi  tres  mil  218  kilómetros.Hoy,  esa  histórica  relación  bilateral  vive  un  contexto  inédito:  ha  terminado  el  orden  bipolar  y  la  construcción  de  uno  nuevo  es  un  proceso  complejo  e  impredecible.  Y  mientras  en  el  interior  de  la  superpotencia  hace  unas  semanas  cambió  el  balance  de  poder  con  la  victoria  demócrata  en  la  Cámara  de  Representantes,  en  México  hay  un  nuevo  Gobierno  Federal.Cada  uno  de  esos  planos  superpuestos  importa  e  influye  enel  marco  geoestratégico  de  esa  relación  bilateral.  De  ahí  que,  en  beneficio  del  interés  nacional,  sea  indispensable  que  la  política  exterior  del  Ejecutivo  mexicano,  que  asumió  el  1º  de  diciembre,  tenga  visión  geopolítica.Y  aunque  diversificar  la  políticaexterior  ha  sido  objetivo  declarado  de  los  distintos  gobiernos  mexicanos,  el  peso  de  la  relación  con  EE.UU.  ha  aumentado  para  nuestro  país.

Hasta  ahora  el  comercio,  la  energía  y  el  combate  al  paso  ilícito  de  personas,  armas,  drogas  y  dinero  han  sido  prioridad  para  la  superpotencia.Sin  embargo,  esa  agenda  hoy  es  más  compleja,  con  temas  como  la  gestión  de  recursos  transfronterizos  (agua)  y  el  combate  al  terrorismo.  Entrecruza  esa  relación  la  escalada  del  fenómeno  migratorio,  explica  el  doctor  en  ciencia  política  José  Luis  León.El  tema  migratorio  enfrió  la  que  en  agosto  de  2016  se  anticipaba  como  una  relación  cálida  entre  el  presidente  Enrique  Peña  Nieto  (EPN)  y  el  entonces  candidato  republicano  a  la  presidencia  de  EE.UU.,  Donald  John  Trump.  Los  cambios  del  magnate  a  las  políticas  de  inmigración  a  su  país  han  puesto  a  prueba  la  relación  bilateral.La  insistencia  del  estadounidense  para  que  México  pague  por  el  muro  que  blindaría  la  frontera,  ocasionó  en  enero  de  2017  que  el  Presidente  mexicano  cancelara  la  pactada  reunión  en  la  Casa  Blanca.  La  tensión  aumentó  cuando  Trump  decidió  rescindir  la  iniciativa  que  autorizaba  trabajar  y  residir  en  EE.UU.  a  personas  que  ingresaron  ahí  en  la  infancia  (DACA,  en  inglés).  Todo  empeoró  cuando  permitió  que  agentes  estadounidenses  separaran  a  inmigrantes  indocumentados  de  sus  hijos.Por  ello,  Trump  y  Peña  Nieto  no  sostuvieron  las  tradicionales  reuniones  que  exigía  su  vecindad  y  alianza  estratégica.  En  estos  meses  solo  tuvieron  fugaces  encuentros  en  el  G-20  de  Alemania  y  en  la  APEC  en  Vietnam).  Pese  a  esos  escollos,  el  gobierno  de  EPN  siguió  trabajando  con  Washington  en  asuntos  fronterizos  y  manejo  migratorio.

ebrad

Por  ello  sorprendió  el  tono  complaciente  del  estadounidense  tras  la  elección  presidencial  del  1º  de  julio  en  México,  al  declarar  que  confiaba  en  tener  una  “buena  relación”  con  Andrés  Manuel  López  Obrador  (AMLO).  No  obstante,  ante  la  impredecible  actitud  del  empresario,  todos  los  escenarios  son  posibles.En  la  mira  de  EE.UU. El  Congreso  de  EE.UU.  es  actor  determinante  en  el  curso  de  la  relación  bilateral.  Tras  las  elecciones  legislativas  del  seis  de  noviembre,  el  entrante  gobierno  mexicano  constatará  que  “el  Congreso  será  escenario  de  nuevas  y  duras  batallas  políticas  que  le  impactarán”,  anticipa  el  historiador  Patrick  Iber,  autor  del  libro  La  Guerra  Fría  Cultural  en  América  Latina.Del  mismo  modo  debe  considerarse  que  aunque  Trump  carece  de  mayoría  popular,  aún  es  muy  influyente  y  popular  en  el  campo  republicano.  Por  otra  parte,  el  control  demócrata  de  la  Cámara  de  Representantes  (Cámara  baja)  tampoco  suaviza  la  situación  para  México.Se  prevé  un  clima  muy  combativo  con  sus  adversarios  políticos  y  por  ello  podrían  rechazar  el  nuevo  pacto  comercial  trilateral  y  entorpecer  cualquier  pacto  de  tipo  migratorio  con los republicanos.

Para ganar punto en el mundo polític  de Washington, el  presidente  del  Instituto  de  Políticas  Migratorias  (IPM),  Andrew  Selee,  propone  que  México  “cambie  su  imagen  en Estados Unidos,  dejar  de  dirigirse  solo  a  las  élites  y  fortalecer  relaciones  con  la  diáspora  mexicana  y  latinoamericana  en  aquel  país”.Entre  los  diagnósticos  menos  desdeñosos  e  insolentes  sobre  México  que  se  hacen  en  EE.UU.,  figura  el  informe  para  el  Servicio  de  Investigación  del  Congreso:  Trasfondo  de  la  Relación  México-EE.UU.,  de  la  especialista  en  Asuntos  Latinoamericanos  Clare  Ribando  Seelke.  Ahí  consigna  que  la  elección  del  1º  de  julio  “tendrá  un  impacto  significativo  en  la  política  y  economía  deMéxico,  así  como  en  su  postura  hacia  EE.UU.”Explica  que  pese  al  temor  de  que  Movimiento  de  Regeneración  Nacional  (Morena),  de  AMLO,  domine  en  el  Congreso  mexicano  y  decida  “revertir  las  reformas  y  dañar  la  relación  con  EE.UU.,  algunos  analistas  predicen  que  el  próximo  Presidente  gobernará  pragmáticamente”.A  su  vez,  los  medios  estadounidenses  destacan  que  el  futuro  secretario  de  Hacienda,  el  economista  Carlos  Urzúa,  se  formó  profesionalmente  en  EE.UU.  Y  también  alertan  que  la  próxima  ministra  de  Energía,  la  química  Rocío  Nahle,  rechaza  la  participación  del  capital  privado  en  ese  sector.Lo  que  sí  preocupa  a  Washington  es  “el  resurgimiento  de  la  violencia  del  crimen  organizado  en  México,  que  en  2017  alcanzó  niveles  inéditos”,  subraya  el  informe  de  Seelke.  Dada  la  interdependencia  de  ambos  países,  ese  problema“afecta  la  seguridad  nacional  de  EE.UU.”,  particularmente  en  la  frontera.Otros  focos  rojos  son:  la  corrupción,  que  cuesta  a  México  “53  mil  millones  de  dólares  al  año;  el  cinco  por  ciento  de  su  Producto  Interno  Bruto”;  la  falta  de  transparencia  en  adquisiciones  gubernamentales  y  las  normas  confusas  y  trámites  burocráticos  que  “desaniman”  a  inversionistas.  Además  afirma  que  las  deficiencias  del  sistema  educativo  dificultan  a  firmas  extranjeras  “encontrar  trabajadores  calificados”.

Los  analistas  estadounidenses  no  cesan  de  alertar  que  en  los  últimos  30  años  “México  ha  mantenido  una  tasa  de  bajo  crecimiento  del  2.6  por  ciento”  y  tiene  altas  tasas  de  pobreza  (46  por  ciento  en  2016);  por  lo  que  sostienen  que  es  uno  de  los  25  países  más  desiguales  en  el  mundo,  donde  el  64  por  ciento  de  su  riqueza  se  concentra  en  el  10  por  ciento  de  la  población.No  obstante,  es  paradójico  que  el  reporte  del  Congreso  cite  el  informe  Inequidad,  de  Oxfam  México  2015,  que  atribuye  parte  de  ese  problema  “a  oligopolios  que  dominan  ciertas  industrias,  a  los  muy  bajos  salarios  y  a  la  falta  de  objetivos  en  programas  sociales”. 

Asistencia  condicionadaTradicionalmente,  la  cooperación  de  EE.UU.  para  “fortalecer”  la  seguridad  y  defensa  de  México  se  ha  traducido  en  asistencia  económica  del  Departamento  de  Estado  (DE)  y  del  Departamento  de  Defensa  (DD).  Entre  2006  y  2012,  el  DE  emprendió  un  plan  anti-crimen  para  México  y  Centroamérica  (Iniciativa  Mérida)  al  que  dotó  de  1.4  mil  millones  de  dólares  en  equipos  y  entrenamiento  para  las  fuerzas  armadas.En  noviembre  de  2016,  la  oficina  de  Presupuesto  de  la  Agencia  de  EE.UU.  para  el  Desarrollo  Internacional  (USAID)  informó  que  esa  asistencia  se  incrementaba  de  1.4  mil  millones  de  dólares  a  2.9  mil  millones  de  dólares,  casi  equivalente  al  dos  por  ciento  del  presupuesto  total  de  seguridad  de  México,  que  es  de  10  mil  millones  de  dólares  anuales.Y  aunque  esa  asistencia  se  traduce  en  asesoría  y  capacitación  de  las  fuerzas  armadas,  para  los  críticos  de  la  Iniciativa  Mérida este  plan  ha  permitido  a  EE.UU. diseñar  la  política  de  seguridad  de  México.Por  su  parte,  la  asistencia  a  México  del  DD  en  2018  es  de  cinco  millones  de  dólares  (equipo  bélico)  a  través  de  su  oficina  de  Financiamiento  Militar  en  el  Extranjero  (FMF).  Esta  cooperación  militar  se  ha  incrementado  con  miras  a  “mejorar  la  seguridad  en  zonas  de  alta  criminalidad,  captura  de  sospechosos,  fortalecer  la  seguridad  fronteriza  e  interrumpir  tráficos  ilícitos”,  explica  elCongreso  de  EE.UU.El  Comando  Norte  de  EE.UU.,  situado  en  la  base  aérea  Peterson,  en  Colorado,  supervisa  los  programas  del  DD  en  México.  Simultáneamente,  la  Agencia  de  Control  de  Drogas  (DEA)  asistió  a  México  con  63.3  millones  de  dólares  en  programas  antinarcóticos.No  obstante,  los  decretos  de  Donald  Trump  para  reforzar  la  seguridadfronteriza  han  reencaminado  la  Iniciativa  Mérida;  hoy  su  prioridad  es  atacar  el  modelo  de  negocios  del  crimen  organizado  trasnacional.  Por  ello  pidió  56  millones  de  dólares  adicionales  al  Congreso.

El  nuevo  gobierno  mexicano  deberá  definir  en  2019  si  mantiene  o  no  esa  iniciativa,  pues  en  septiembre,  el  Congreso  de  EE.UU.  discutirá  el  presupuesto  de  2020.Perspectiva  2019El  nuevo  Presidente  mexicano  ha  sostenido  que  la  mejor  política  exterior  es  una  política  interna  fuerte.  Su  futuro  canciller,  Marcelo  Ebrard,  afirma  que  el  próximo  gobierno  buscará  el  retorno  de  México  a  esa  política  no  intervencionista,  aunque  seguirá  su  compromiso  en  asuntos  globales.  Esa  postura  choca  con  la  estrategia  imperial  de  dividir  a  los  Estados  latinoamericanos  mediante  el  repudio  a  los  gobiernos  progresistas.El  gobierno  mexicano  saliente  fue  muy  activo  en  la  Organización  de  Estados  Americanos  (OEA)  al  denunciar  lo  que  considera  “el  deterioro  de  la  democracia”  en  Venezuela.  Ese  gesto  contrariaba  la  tradicional  política  exterior  del  país,  basada  en  el  principio  constitucional  de  No  Intervención.  Es  incierto  el  apoyo  o  rechazo  de  esa  política  regional  en  el  futuro  gobierno.Al  retirarse  del  Acuerdo  de  Asociación  Transpacífico  (TPP)  Trump  sacudió  la  esperanza  de  negocios  de  múltiplesEstados  y  trastocó  los  cimientos  de  la  relación  comercial  con  México  y  Canadá,  al  imponer  la  reforma  del  Tratado  de  Libre  Comercio  de  América  del  Norte  (TLCAN).  Esa  dinámica  puso  en  juego  el  futuro  del  pacto  comercial  entre  Chile,  Colombia  y  Perú,  denominado  Alianza  del  Pacífico.  Habrá  que  discernir  el  plan  estratégico  del  gobierno  mexicano  entrante  con  respecto  a  este  rubro.El  informe  Perspectivas  Económicas  Mundiales  2018-2019,del  Fondo  Monetario  Internacional  (FMI)  advierte  que  la  economía  mexicanaes  muy  vulnerable  y  prevé  que  a  lo  sumo  crecerá  al  tres  por  ciento,  pues  en  25  años  ha  experimentado  un  débil  crecimiento  y  su  mercado  interno  se  ha  contraído  por  la  permanente  crisis  de  inseguridad  e  ingobernabilidad.

Detrás  de  ese  panorama  desalentador  se  hallan  varias  décadas  de  políticas  de  apertura  comercial,  desregulación  de  inversión  extranjera  y  ajustes  estructurales  que  se  han  traducido  en  el  control  de  sectores  estratégicos  del  país  por  cuenta  de  corporaciones  trasnacionales.  El  mecanismo  que  consumó  esa  situación  fue  el  TLCAN,  que  generó  una  crisis  agrícola  y  puso  a  competir  a  campesinos  mexicanos  con  la  agricultura  más  subsidiada  y  desarrollada  del  planeta,  destaca  el  docente  de  economía  internacional,  Jorge  Alfonso  Calderón  Salazar.Por  tanto,  los  analistas  sugieren  que  el  futuro  gobierno  no  adopte  una  “política  de  apaciguamiento”  y  se  mantenga  firme  ante  las  amenazas  de  Trump,  sean  comerciales,  migratorias  e  incluso  de  seguridad.  El  objetivo  es  evitar  la  subordinación  estratégica  de  la  economíamexicana  a  los  intereses  de  EE.UU.  

 

señores


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

El Reporte Especial ofrece detalles de las maniobras para inmovilizar al INAI e incluso la intención declarada de desaparecerla, ya que no conviene a la 4T, pues su falta de transparencia es cada vez más grande.

Pasando por encima de todas las instituciones creadas en el marco de la Constitución Mexicana, y violación a los tiempos electorales, AMLO permitió niciar el proceso de selección de pre-candidatos de su partido rumbo a la Presidencia.

Tras la jornada violenta de este fin de semana en Chilpancingo, esta mañana más de cinco mil manifestantes bloquearon la Autopista del Sol para exigir la liberación de dos transportistas.

A cuatro días de haber iniciado el 2024 en la CDMX se han registrados dos balaceras, la primera en la alcaldía Iztacalco y la segunda en la Miguel Hidalgo, donde hasta el momento hay un fallecimiento y cuatro lesionados, incluida una bebé de dos años.

La Fiscalía de Veracruz, con Cuitláhuac García, se ha convertido en el brazo ejecutor de sus persecuciones contra opositores políticos, exfuncionarios públicos y judiciales.

Aunque vivimos una supuesta democracia, los mexicanos no elegimos a nuestro representante, sino a alguien que ya está en el poder, sea del partido que sea, por lo que las cosas siguen igual, porque el pueblo no manda y está desorganizado.

Seguir estrictas medidas preventivas como el uso de cubrebocas en espacios públicos y vacunarse, son parte de las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar contraer enfermedades respiratorias.

Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.

La presente administración sigue fielmente el ejemplo de las anteriores y compite con ellas en la velocidad para reformar la Constitución.

Este 2023 se conmemora el centenario del asesinato de Francisco Villa... y el tiempo desde su sacrificio no ha impedido que su presencia siga vigente. Hoy concita odios y agresiones en su contra y contra su memoria.

Casi 14 millones de familias ven lejana la posibilidad de adquirir una vivienda digna debido a que su precio supera el millón de pesos. Además, aun con el Programa de Mejoramiento Urbano de AMLO, los más pobres no han recibido una sola vivienda.

La industria automotriz global en 2021 tuvo ganancias de 2.86 trillones de dólares; en 2022, de 2.95 trillones de dólares. Pese a ello ha despedido a cientos de miles de trabajadores con el argumento de “restricciones en el mercado”.

La FGJ reportó 14 feminicidios en la CDMX, durante enero y febrero.

En el Senado criticaron la postura de López Obrador de impedir que organizaciones ayuden a los damnificados por el huracán “Otis” en Acapulco, Guerrero, que hasta el momento ha dejado 30 muertos y varios desparecidos.

La aprobación de la nueva Ley de Ciencia podría significar la extinción del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139