Cargando, por favor espere...

En busca del número π (segunda parte)
El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno.
Cargando...

Los métodos por agotamiento y de reducción al absurdo, formulados por Eudoxo y Arquímedes, no fueron suficientes para encontrar el área exacta de un círculo de radio uno. Sin embargo, esos métodos sentaron la base del cálculo infinitesimal que vino después a resolver el problema del área del círculo y los demás problemas relacionados con áreas bajo la curva.

El cálculo infinitesimal impulsado por Cavalieri, Torricelli, Fermat, Descartes y formalizado después por Newton, Leibniz y Riemann, ayudó al hombre a demostrar que el área del círculo de radio uno era igual al número π.

La búsqueda de este número continuó en el siglo XVIII, cuando la noción del infinito estaba muy avanzada. Con la aparición del método analítico (síntesis de la geometría y el álgebra) en esa época, los cálculos obtenidos se expresaron mediante funciones trigonométricas en forma de series convergentes, productos infinitos y fracciones continuas. Estas formas, para expresar las soluciones ayudaron al hombre a obtener aproximaciones numéricas con un mayor número de decimales. Sin embargo, el área del círculo de radio uno seguía sin encontrarse, ya que el número de decimales aumentaba con cada nueva herramienta matemática inventada por el hombre. Además, la naturaleza del número π también era desconocida. No se sabía si era un número racional o irracional.

Sin embargo, los matemáticos que desarrollaron el cálculo infinitesimal, nunca perdieron la esperanza de encontrar el último dígito del área del círculo. Buscaron incansablemente escribir el valor de π como cociente de dos números, pero conforme mejoraban sus herramientas matemáticas, el valor decimal de π seguía en aumento.

El primer matemático que aportó una perspectiva analítica en la búsqueda del valor de π como cociente de dos números fue el inglés John Wallis (1616–1703). Con la teoría aritmética de los límites, calculó el área de un semicírculo obteniendo la expresión de productos infinitos: que si aumentamos tanto el numerador como el denominador, nos acercaremos al valor de π. William Brouncker, otro matemático contemporáneo de Wallis, expresó el valor  como una serie de fracciones continuas (para más detalle, véase el artículo el número y su historia, de Simon Reif Acherman, pág. 11). La aportación de Leibniz fue también valiosa: en 1674 expresó el valor de π como límite de series infinitas de la siguiente forma: , lo que lo llevó a obtener un mayor número de decimales.

El problema, sin embargo, siguió sin resolverse. No bastaba el método analítico para encontrar el valor exacto del área de un círculo de radio uno; era necesario un nuevo método. Ante este hecho, los matemáticos centraron su atención en series que convergieran mucho más rápido. En esta lista participaron activamente Euler, Machin, de Lagny, todos brillantes. Newton, quien usó la serie de una función trigonométrica, se aproximó al valor de π a 15 decimales. Por su parte, Euler encontró una relación entre el número π y el neperiano e: ; vendría después el matemático alemán, Johann Heinrich Lambert, a demostrar que ambos números eran irracionales, es decir, que ninguno de los dos puede ser solución de una ecuación de primer grado con coeficientes enteros. Este resultado guio a los matemáticos del siglo XIX a crear nuevos métodos. Por ejemplo, con la integral de Riemann (1826–1866), pudo encontrarse al número π como .

Pero los matemáticos no se conformaron con este resultado. En 1849, el francés Joseph Liouville demostró la existencia de números trascendentales, es decir, números que no eran solución de ninguna ecuación algebraica de cualquier grado con coeficientes enteros. Posteriormente, en 1882, el alemán Carl von Lindemann (1852–1939) demostró que, entre esos números trascendentales, se encontraba el número π.

El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno. El cálculo infinitesimal de Riemann propició el encuentro del valor exacto de π y el descubrimiento de su naturaleza.


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

En recientes días hemos escuchado sobre la “nueva amenaza” que acecha las zonas costeras del Golfo de México, la superbacteria “carnívora” Vibro vilmificus; la mayoría de sus víctimas mortales fueron pacientes con problemas hepáticos.

Los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos.

La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.

La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.

El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.

China espera convertirse en la tercera nación en lograr esta hazaña, que requiere un operativo extremadamente complejo.

Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.

Ayer, el Telescopio Espacial James Webb reveló la imagen más clara hasta la fecha del universo primitivo, que se remonta a 13 mil millones de años, dijo la NASA el lunes.

Pocas son las mujeres que han obtenido frutos tan importantes en las matemáticas a la par de muchos hombres. Es el caso de Ada Lovelace, a ella se reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica.

La deficiencia o error no está en el modelo matemático que se está usando, sino en la metodología implementada, en la recopilación de información y en los cálculos aritméticos.

Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.

El famoso Axioma de elección juega un poco con la intuición humana, ya que demuestra que todo conjunto puede ser bien ordenado, aunque no se muestra cuál es ese orden.

La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.