Cargando, por favor espere...
Los métodos por agotamiento y de reducción al absurdo, formulados por Eudoxo y Arquímedes, no fueron suficientes para encontrar el área exacta de un círculo de radio uno. Sin embargo, esos métodos sentaron la base del cálculo infinitesimal que vino después a resolver el problema del área del círculo y los demás problemas relacionados con áreas bajo la curva.
El cálculo infinitesimal impulsado por Cavalieri, Torricelli, Fermat, Descartes y formalizado después por Newton, Leibniz y Riemann, ayudó al hombre a demostrar que el área del círculo de radio uno era igual al número π.
La búsqueda de este número continuó en el siglo XVIII, cuando la noción del infinito estaba muy avanzada. Con la aparición del método analítico (síntesis de la geometría y el álgebra) en esa época, los cálculos obtenidos se expresaron mediante funciones trigonométricas en forma de series convergentes, productos infinitos y fracciones continuas. Estas formas, para expresar las soluciones ayudaron al hombre a obtener aproximaciones numéricas con un mayor número de decimales. Sin embargo, el área del círculo de radio uno seguía sin encontrarse, ya que el número de decimales aumentaba con cada nueva herramienta matemática inventada por el hombre. Además, la naturaleza del número π también era desconocida. No se sabía si era un número racional o irracional.
Sin embargo, los matemáticos que desarrollaron el cálculo infinitesimal, nunca perdieron la esperanza de encontrar el último dígito del área del círculo. Buscaron incansablemente escribir el valor de π como cociente de dos números, pero conforme mejoraban sus herramientas matemáticas, el valor decimal de π seguía en aumento.
El primer matemático que aportó una perspectiva analítica en la búsqueda del valor de π como cociente de dos números fue el inglés John Wallis (1616–1703). Con la teoría aritmética de los límites, calculó el área de un semicírculo obteniendo la expresión de productos infinitos: que si aumentamos tanto el numerador como el denominador, nos acercaremos al valor de π. William Brouncker, otro matemático contemporáneo de Wallis, expresó el valor como una serie de fracciones continuas (para más detalle, véase el artículo el número y su historia, de Simon Reif Acherman, pág. 11). La aportación de Leibniz fue también valiosa: en 1674 expresó el valor de π como límite de series infinitas de la siguiente forma: , lo que lo llevó a obtener un mayor número de decimales.
El problema, sin embargo, siguió sin resolverse. No bastaba el método analítico para encontrar el valor exacto del área de un círculo de radio uno; era necesario un nuevo método. Ante este hecho, los matemáticos centraron su atención en series que convergieran mucho más rápido. En esta lista participaron activamente Euler, Machin, de Lagny, todos brillantes. Newton, quien usó la serie de una función trigonométrica, se aproximó al valor de π a 15 decimales. Por su parte, Euler encontró una relación entre el número π y el neperiano e: ; vendría después el matemático alemán, Johann Heinrich Lambert, a demostrar que ambos números eran irracionales, es decir, que ninguno de los dos puede ser solución de una ecuación de primer grado con coeficientes enteros. Este resultado guio a los matemáticos del siglo XIX a crear nuevos métodos. Por ejemplo, con la integral de Riemann (1826–1866), pudo encontrarse al número π como .
Pero los matemáticos no se conformaron con este resultado. En 1849, el francés Joseph Liouville demostró la existencia de números trascendentales, es decir, números que no eran solución de ninguna ecuación algebraica de cualquier grado con coeficientes enteros. Posteriormente, en 1882, el alemán Carl von Lindemann (1852–1939) demostró que, entre esos números trascendentales, se encontraba el número π.
El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno. El cálculo infinitesimal de Riemann propició el encuentro del valor exacto de π y el descubrimiento de su naturaleza.
La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.
El informe #ChatarraInfluencer revela que a nivel mundial, la industria de comida aumentó 58% su gasto en redes sociales para promocionar su mercancía.
El ChatGPT funciona como un programa que responde preguntas, genera texto y sostiene charlas, simulando una conversación real entre personas. Es muy útil, sin embargo, también tiene algunas limitaciones.
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
Este explorador, pionero en su tipo, saltará de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para realizar análisis detallados.
El desequilibrio hídrico ha dejado sin agua a casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo
El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.
Svante Pääbo logró secuenciar el ADN de los neandertales, la especie de homínido más emparentada con los seres humanos actuales, y que se extinguió hace 30 mil años.
Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.
Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.
Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.
Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.
La Federación Internacional de Robótica proyecta que seguirá creciendo la demanda de robots industriales con la instalación de 600 mil robots nuevos en todo el mundo para el año 2024.
La influencia que han ejercido las ideas de Platón (Atenas, 429-347 a. C.) en la mente de los matemáticos perdura hasta nuestros días. Matemáticos contemporáneos como G. H. Hardy y Kurt Gödel son declarados platonistas.
Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Aumenta delito de extorsión en México, 32 víctimas cada 24 horas
Flossie sube a huracán categoría 2 frente a Michoacán, Jalisco y Colima
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.