Cargando, por favor espere...
La crítica marxista es, además de un juicio que expone los problemas del capitalismo, una herramienta teórica y práctica para transformar la sociedad. El gran periodo crítico en la historia del pensamiento humano llegó a coronarse con el plantemiento de Carlos Marx, en tanto que sus alcances de transformación social son mayores en comparación con filosofías anteriores.
En lugar de establecer límites al pensamiento (como lo hizo Kant al señalar que no todo podía ser conocido) o señalar solamente que se deben superar las contradicciones de la razón (como lo hizo Hegel al plantear que la realidad y el pensamiento son contradictorios por naturaleza), la crítica marxista pretende analizar y derribar las estructuras materiales que sostienen el sistema capitalista. La diferencia principal con Kant y Hegel radica, pues, en que, mientras Kant delimita los alcances de la razón y Hegel ve la crítica como una superación dialéctica de los límites del pensamiento, Marx vincula su crítica directamente a la praxis social, es decir, a la acción revolucionaria que debe transformar las condiciones materiales de vida. En este sentido, la crítica marxista no se trata solamente de un análisis teórico de las contradicciones del capitalismo, sino sobre todo de un llamado a la acción política para superar las injusticias estructurales del sistema.
Marx parte de la idea de que el capitalismo es un sistema históricamente determinado y contradictorio, que en su fase avanzada genera crisis económicas, sociales y políticas. Así, sostiene que sólo a través de la transformación material de la sociedad es posible superar esas contradicciones. De este modo, la crítica marxista no es nada más un ejercicio de reflexión abstracta, sino un esfuerzo por comprender las estructuras económicas y sociales que perpetúan la opresión, buscando superarlas mediante una lucha social concreta.
El Siglo XX trajo avances científicos y tecnológicos que transformaron la vida humana, pero no han erradicado problemas como la pobreza, la hambruna y la desigualdad, especialmente en los países del Tercer Mundo. El siglo pasado y este siglo también han evidenciado el lado más oscuro del capitalismo: crisis económicas, desempleo, guerras y explotación. Aunque se presenta como el único sistema viable, Carlos Marx mostró que sus problemas no son defectos de la naturaleza humana, sino consecuencias estructurales del modo de producción capitalista. Marx no sólo criticó las injusticias del capitalismo, sino desmontó los fundamentos de la Economía Política Clásica que, desde Adam Smith, trató las relaciones económicas como si fueran leyes inmutables. Para Marx, estas relaciones no son naturales, sino históricas y cambiantes, determinadas en última instancia por las estructuras materiales de producción.
La crítica marxista es teórica y práctica: analiza los límites del capitalismo y busca su superación. Mientras que el conservadurismo utiliza la crítica sólo como indignación moral, es decir, para enjuiciar negativamente cualquier acto, el marxismo la emplea como herramienta de emancipación política y social: para que los individuos y las ideologías se superen, se tienen que remover los cimientos materiales. Hoy, en un mundo marcado por crisis económicas, desigualdad extrema y destrucción ambiental, el análisis marxista permite comprender las contradicciones del capitalismo y plantea la necesidad de alternativas que superen sus injusticias estructurales. La crítica marxista, entonces, señala los límites del sistema y propone la praxis como el motor de la transformación social.
Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.
En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.
Un individuo, por muy libre e independiente que se considere, no puede enfrentarse solo a las leyes de la naturaleza y de la sociedad, y, más aún, cuando es una falsa independencia.
La filosofía de Hegel estableció en efecto la idea de la unidad de lo material y lo espiritual, “de su acción recíproca y su devenir solidario”. Desde esta perspectiva, “el hombre es uno solo con la totalidad del ser”.
Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.
¿Hay o puede haber una psicología marxista? La respuesta corta es sí, pero necesitamos profundizar.
Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.
Hay que decir que la tesis de un arte contemporáneo descompuesto es sumamente escasa en las voces de los especialistas.
Los antidialécticos asumen en definitiva que la filosofía de la dialéctica no sirve de nada o en todo caso de casi nada. Más todavía...
Existe ahora una expectativa palpable de que con Sheinbaum en el poder las posibilidades de impulsar una agenda feminista son más reales que nunca.
Negarse por miedo a la verdad es cobardía, no hacerlo por pereza es apatía, indiferencia y debilidad. Ninguna de estas razones justifica la indolencia.
Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.
La crítica marxista es, además de un juicio que expone los problemas del capitalismo.
Este sentido común, esta “dialéctica inconsciente" sirve, muchas veces para toda la vida, como guía en cada una de nuestras acciones. Dos errores se cometen, sin embargo, al valorarlo.
La realidad, el mundo en que vivimos, es una suma de cosas diversas. Para poder conocerlo, hay que explorar las distintas partes que lo componen.
Sheinbaum responde con reforma a la designación de cárteles como terroristas
Comerciantes de mercados convocan a nueva manifestación
Con Morena, la justicia por “tómbola”
Accidente en el Arco Norte deja dos muertos y actos de rapiña
Migrantes, consecuencia del imperialismo
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Betzy Bravo García
Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.