Cargando, por favor espere...

Brasil Acosta Peña
El 41° aniversario del Instituto Tecnológico de Tecomatlán
El dos de septiembre de 1984 iniciaron los trabajos del Tecnológico en Tecomatlán para ofrecer una opción educativa de nivel superior a la región Mixteca Baja de Puebla.


El dos de septiembre de 1984 iniciaron los trabajos del Tecnológico en Tecomatlán para ofrecer una opción educativa de nivel superior a la región Mixteca Baja de Puebla. Muchas dificultades se presentaron para consolidar a la institución, pues tres años después se consiguió el registro oficial de la institución en la Secretaría de Educación Pública (SEP); justo el 17 de octubre de 1987, se reconoció la escuela como Instituto Tecnológico Agropecuario, dependiente de la Dirección General de Educación Tecnológica (DGET). En 2005 se logró considerar como Instituto Tecnológico de Tecomatlán “Aquiles Córdova Morán” y pasó a la dependencia de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST), que hoy se llama Tecnológico Nacional de México (TNM).

Poco a poco, mediante gestiones, luchas permanentes y actividades económicas, la organización de los estudiantes y el apoyo de los diputados antorchistas en su momento, el Tecnológico mejoró sus condiciones materiales y, gracias a ello, hoy posee las instalaciones necesarias para que los estudiantes estudien una licenciatura. Por poner algunos ejemplos, todos los salones tienen pantallas interactivas en las que se puede escribir, proyectar video, hacer una presentación con diapositivas, etc. El propio director, el candidato a Doctor en Ciencias Gabriel López Salvador, describe con qué cuenta la institución para ofrecer a los alumnos y que es resultado de la lucha del Movimiento Antorchista Nacional (MAN) para ofrecer a los jóvenes una oportunidad de aprender, estudiar y concluir exitosamente una carrera:

“Carrera de agronomía: cuatro tractores, sembradora de presión, aspersores de aguilón, empacadora de forraje, ensiladora para forraje, trituradora de piedras, dos casas protegidas de cuatro mil 500 metros cuadrados cada una, un vivero para producción de plántulas, área de producción acuícola (tilapias), área de posta caprina y especies menores (gallinas y guajolotes) y terreno para investigación.

“Ingeniería en sistemas computacionales: se cuenta con un laboratorio de sistemas que está integrado por las siguientes áreas: administrativa, recepción, laboratorio de sistemas programables, laboratorio de arquitectura de computadoras, laboratorio de software y el laboratorio de redes de computadoras. Se cuenta con 88 computadoras de la octava generación con un tipo de procesador Intel Corel i3 y Corel i5 que empezaron a funcionar en 2016; en 2025 se instalaron 30 computadoras de la onceava generación, con un tipo de procesador Intel Corel i7; tres servidores, una impresora 3D, 45 Drimel, maquina CNC, Internet con un ancho de banda de 100 megas. Se cuenta con siete servidores. Con dos brazos robóticos de seis grados de libertad, dos mesas de entrenamiento PLC, una compresora de 1.5 HP, dos generadores de señal y pantalla interactiva de 86 pulgadas.

“Ingeniería en gestión empresarial: este laboratorio cuenta con cuatro áreas: mercadotecnia, formulación de proyectos, manufactura, simulación de procesos y toma de decisiones; se cuenta con 22 computadoras de la generación de 2016 marca Acer, cortadora de madera, impresora en madera, torno, entre otros equipos”.

El Instituto Tecnológico está trabajando para abrir nuevas carreras, entre ellas: gastronomía, medicina veterinaria y zootecnia, industrias alimentarias, Inteligencia Artificial y energías renovables. A la par se iniciaron los trámites para introducir una maestría en producción agrícola sostenible. Se trata de dar una oportunidad a los jóvenes de escasos recursos económicos para estudiar y que tengan más opciones a su alcance. También se esfuerzan para que los egresados estudien un posgrado.

Desde que inició como instituto hasta la fecha, cinco mil 632 jóvenes han egresado de sus aulas, que hoy tienen una carrera universitaria; entre ellos hay gente destacada como el compañero Pedro Pérez, dirigente estatal del MAN en Aguascalientes.

Desde su origen, el MAN ha trabajado para fortalecer el Instituto Tecnológico de Tecomatlán, pensando en el pueblo, los humildes y necesitados. Así es como en la región, pese a que se ha incrementado la competencia, muchos jóvenes poblanos, guerrerenses, oaxaqueños y de otros estados de la República, han decidido estudiar en esta importante institución. Prueba de ello es que se dio la lucha para conseguir dormitorios y más adelante la Villa Estudiantil “Aquiles Córdova Morán”. Hoy puedo ver a muchos jóvenes en mis clases de Álgebra Lineal y de Cálculo Diferencial que, gracias al Tecnológico, tienen una oportunidad de vida. Es muy satisfactorio ver que gente sencilla, humilde, puede aprender, descubrir, adentrarse en las profundidades del conocimiento y prepararse para organizar al pueblo de México y construir una sociedad más justa y mejor para todos.

Los egresados del Tecnológico de Tecomatlán deben ser jóvenes integrales, dominar la técnica y, al mismo tiempo, practicar deporte, cultivarse y, finalmente, mostrarse solidarios, colectivos, preocupados por los problemas del pueblo. En el Tecnológico combatimos el individualismo, el egoísmo, procuramos una educación colectiva.

La comunidad tecnológica de Tecomatlán es obra del MAN y de su dirigente, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, quien fue el inspirador de esta institución, la cabeza del proyecto y el forjador del movimiento que le dio vida al Tecnológico. Es fácil afirmar que tiene 41 años de vida, pero se trata de una vida en desarrollo, eso es lo más importante: hoy, el Instituto Tecnológico de Tecomatlán está vivo y dinámico, está vigente y debemos seguir trabajando para convertirlo en una institución de vanguardia.

Recientemente se ha tenido contacto con las embajadas de China, Rusia y Cuba. Se buscarán convenios con instituciones tecnológicas de aquellos países a través de ellas. Queremos que el Tecnológico trascienda y que los jóvenes de la región estén seguros de poder desarrollar todas sus cualidades y desplegar su potencial completo en una institución creada para que los humildes tengan un espacio para su servicio. Felicidades al personal docente y administrativo que trabaja diariamente para cumplir con los objetivos del Tecnológico; agradecemos el apoyo que pueblo de Tecomatlán brinda a los estudiantes, y también a la presidencia municipal antorchista, que garantiza un ambiente de seguridad que les permite prepararse y terminar una ingeniería universitaria en un ambiente social sano.

Felicidades por los 41 años de lucha y trabajo a quienes han puesto su granito de arena para el desarrollo de esta institución. 


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Con Morena se han incrementado los niveles de inseguridad en todo el país; y todo mundo sabe esto y lo sufre de una u otra manera.

El sistema capitalista se sustenta en el robo constante y cada vez más amplio y despiadado de tiempo de trabajo no pagado.

La inhumanidad, la perfidia, el odio y la maldad de un hombre no son nunca suficientes para imponerse a la lógica económica y política de la que forma parte.

La explotación capitalista, si bien mantiene la esencia de toda sujeción de clase, se caracteriza por una forma específica y encubierta, que la distingue de los modos de producción anteriores.

De inmediato inició la agrupación Voz en punto, que presentó una serie de canciones de diferentes estados de nuestra variada cultura mexicana y algunas canciones temáticas en homenaje a Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri.

En un momento histórico determinado, la ideología dominante es la ideología de la clase dominante.

Más allá de esta polémica coyuntural, lo que interesa aquí no es dirimir la veracidad de esas estadísticas, sino poner el dedo en la llaga.

Según el Dr. Scott Bonn, profesor de Sociología y Criminología, a los seres humanos nos gusta saber de asesinatos y criminales con la misma fascinación que nos detenemos a ver un accidente automovilístico en la carretera, incapaces de apartar la mirada.

Hasta la fecha, la Unión se ha configurado como una asociación de integración exitosa, con desarrollados mecanismos institucionales de gobernanza.

León Tolstói escribió La guerra y la paz entre 1863 y 1869. En ella destacó los efectos nocivos de la beligerancia en una sociedad con relativa calma.

El último movimiento estudiantil que representó un hito histórico para el país fue sin duda el de 1968.

No es lo mismo hablar de “marxismo occidental” que de marxismo en Occidente.

La competitividad industrial y comercial chinas iniciaron su espiral ascendente el 18 de diciembre de 1978, cuando fue emprendida con la famosa Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping.

La hegemonía que Estados Unidos (EE. UU.) tuvo en Occidente a partir de la Segunda Guerra Mundial se volvió universal luego de la disolución de la URSS; este dominio se está resquebrajando como consecuencia del desarrollo de China.

Los acontecimientos recientes han confirmado el declive del dólar como moneda de reserva y comercio global, fenómeno también conocido como «desdolarización».