Cargando, por favor espere...

Nacional
Los cinco pendientes de Sheinbaum, plantea México, ¿Cómo Vamos?
Más de 24 millones de personas presentan un rezago significativo.


Foto: Internet

Dinamismo económico sostenido; empleos formales y productivos; energía limpia y suficiente; un estado de derecho sólido y un gasto público eficiente, son los cinco pendientes que buscan orientar la política pública hacia un desarrollo sostenido e incluyente que planteó el observatorio México, ¿Cómo Vamos? tras el primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con el análisis denominado “Primer informe de gobierno, ¿cómo vamos?”, el observatorio determinó que el dinamismo económico en México ha sido insuficiente; indicó que el Producto Interno Bruto per cápita permanece en niveles cercanos a los de 2017, lo que refleja un estancamiento que afecta la calidad de vida.

Para revertir dicha tendencia, los analistas de México, ¿Cómo Vamos? recomendaron integrar a todas las regiones del país, especialmente al sur-sureste, al crecimiento económico de Norteamérica, zona históricamente rezagada que necesita condiciones que permitan atraer inversión, lo cual solo es posible con avances en progreso social.

Con respecto al mercado laboral, el observatorio planteó que México enfrenta tres retos estructurales: la baja participación de las mujeres, el alto grado de informalidad y la baja productividad.

Cerca del 70 por ciento del ingreso de los hogares proviene del trabajo, pero más de la mitad de los trabajadores lo hace en la informalidad, por lo que no tienen acceso a la seguridad social, servicios de salud y protección legal. La tasa de participación laboral femenina se mantiene por debajo del 50 por ciento, muy por debajo del promedio regional. Una de las principales barreras es la carga no remunerada del trabajo doméstico y de cuidados.

Por lo anterior, los analistas manifestaron que es prioridad la creación de un Sistema Nacional de Cuidados para permitir que más mujeres puedan acceder a empleos remunerados. Además, la productividad laboral se encuentra en niveles similares a los de 2009, lo que refleja un rezago importante en innovación y desarrollo.

En el sector energético, el país sigue dependiendo en gran medida de fuentes fósiles. Entre enero y julio de este año, más del 76 por ciento de la electricidad se generó con combustibles convencionales. Esta situación limita la capacidad de México para atraer inversiones comprometidas con la transición energética, además de contradecir compromisos internacionales y derechos constitucionales en materia ambiental.

Aseguraron que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) deben transformarse en empresas que impulsen el crecimiento económico, en lugar de frenarlo.

En materia de seguridad y legalidad, los especialistas destacaron los altos niveles de violencia, extorsión y percepción de inseguridad que afectan la vida cotidiana de las personas y limitan las decisiones económicas de empresas y familias; ejemplificaron que, en entidades como Zacatecas, Colima y Morelos, más del 80 por ciento de la población se siente insegura.

La falta de certeza jurídica también desalienta la inversión y obstaculiza el crecimiento de negocios, sobre todo de los más pequeños. La extorsión, por ejemplo, aumentó 8 por ciento en los primeros siete meses del año, una cifra que además subestima el problema por el bajo nivel de denuncia.

También, aseguraron que el país necesita fortalecer su hacienda pública y hacer más eficiente el gasto. Además, determinaron que a pesar de que los programas sociales tienen una cobertura histórica, han perdido capacidad para llegar a los hogares con menores ingresos.

Por último, alertaron que más de 24 millones de personas presentan un rezago significativo y reconocieron que el gasto en salud y educación continúa por debajo de los estándares internacionales. En 2025, se prevé una inversión equivalente al 2.9 por ciento del PIB en educación y 2.4 por ciento en salud; sin embargo, debería ser más del doble. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica

El G9 exigió acciones inmediatas y resultados verificables para devolver la tranquilidad a las familias mexicanas.

El Gobierno peruano considera que el asilo otorgado por México a la ex primera ministra Betssy Chávez constituye una intromisión en sus asuntos internos.

La impunidad no puede seguir siendo una constante en los crímenes contra servidores públicos, tras muerte de alcalde Michoacán.

Entre sus obras destacan Amor propio y Los jardines secretos, los cuales están relacionadas con México.

Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.

El más reciente fue el de Carlos Manzo, edil independiente de Uruapan, Michoacán.

Correa Gómez vestía camisa a cuadros azul, chaleco gris y sombrero beige.

El edil Carlos Manzo fue asesinado a balazos el 1 de noviembre, durante las celebraciones del Día de Muertos.

La mayoría de las víctimas murió por inhalación de gases tóxicos.

Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.

Afectará el turismo y la movilidad, tanto en viajes vacacionales como en los de negocios.

El resto de las estaciones operarán con normalidad y el servicio de Buenavista a Cuautitlán no se detiene en Lechería.