Cargando, por favor espere...
Donald Trump, presidente de Estados Unidos (EE. UU.) insiste en atacar a nuestro país y en acusarlo de no cumplir con el pago de agua, de enviar criminales a su país, traficar fentanilo o abusar con la exportación de productos como el jitomate; y las cosas no van nada bien, sobre todo en el tema de la inseguridad y la violencia, que ya tienen permanentemente a millones de mexicanos con el “Jesús en la boca”.
Según la presidenta Claudia Sheinbaum, se logró disminuir el promedio diario de víctimas de homicidios dolosos en 32.9 por ciento con la implementación de los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad; esto se produjo entre el mes de septiembre de 2024 y el 21 de abril de 2025, es decir, el trayecto de su gobierno hasta ahora. Sin el afán de negar tal afirmación, entonces: ¿por qué los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), publicados el martes 22 de abril, reportan que la percepción de inseguridad entre la población adulta repuntó en varias ciudades?
La lógica elemental dictaría que, si los delitos disminuyen, también la inseguridad baja, por tanto, la percepción de la gente sobre inseguridad sería menor; sin embargo, no es así, porque 52 de las 92 localidades monitoreadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó un incremento en la percepción de inseguridad durante el primer trimestre de 2025.
Los municipios o localidades con mayor alza fueron Ciudad Obregón, Sonora, que aumentó 13.8 puntos porcentuales y alcanzó 83.2 por ciento; luego está la alcaldía Tláhuac, en la Ciudad de México (CDMX), con un incremento de 11.3 puntos, que llegó a 60 por ciento; y en tercer lugar está Coatzacoalcos, Veracruz, que repuntó 10.8 puntos y lo situó en 79.1 por ciento de inseguridad; estas ciudades demuestran que la violencia y la inseguridad en México atemorizan todavía a la población.
Las ciudades con más personas adultas que piensan que vivir en su respectiva ciudad resulta inseguro son Villahermosa, con 90.6 por ciento; Culiacán, con 89.7 por ciento; Fresnillo, 89.5 por ciento; Uruapan, 88.7 por ciento; Irapuato, 88.4 por ciento; y Chimalhuacán, 86.1 por ciento. Por otro lado, las urbes con menor porcentaje de percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García, con 10.4 por ciento; la alcaldía Benito Juárez, 20.4 por ciento; Piedras Negras, 20.5 por ciento; Puerto Vallarta, 23 por ciento; y Saltillo, 24.5 por ciento.
Asimismo, la encuesta informa que los lugares donde más insegura se siente la gente son: en los cajeros automáticos situados en la vía pública, 69.1 por ciento; 62.8 por ciento en el transporte público; 56.1 por ciento en las carreteras y 53.2 por ciento en el banco. Cuando se les pregunta sobre qué expectativas tienen, tres o cuatro de cada 10 personas (31.6 por ciento) advirtió que, en los próximos 12 meses persistirán la delincuencia y la inseguridad en su ciudad; y el 22.9 por ciento señala que empeorarán. Los ciudadanos también refieren que las conductas delictivas vistas o escuchadas por la población están relacionadas con el consumo de alcohol en las calles, 58 por ciento; robos o asaltos, 49.6 por ciento; el vandalismo en casas o negocios, con 40.4 por ciento; el consumo o venta de drogas, 39.2 por ciento; y disparos frecuentes con armas de fuego, 39.1 por ciento.
Hace mucho se difunde que la violencia y la delincuencia se producen más en las ciudades que en las zonas rurales; también se sabe que aproximadamente 70 por ciento de los habitantes de las ciudades en vías de desarrollo han sido víctimas de la delincuencia por lo menos una vez en los últimos cinco años; incluso, el aumento en los niveles de delincuencia han convirtiendo a América Latina en la región más afectada por los crímenes. ¿Cómo entonces creer las declaraciones que hace la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asegura que han disminuido los homicidios dolosos? ¿Es que hay más inseguridad, violencia y delincuencia, pero los ladrones o delincuentes tienen prohibido asesinar?
Lamentablemente, la violencia creciente y la sensación de inseguridad que enfrentan diariamente los habitantes de las metrópolis representa uno de los principales desafíos en el mundo y en México, algo que el gobierno morenista de Claudia Sheinbaum pretende ocultar. Por el momento, querido lector, es todo.
Inseguridad, rezago educativo y desempleo son sólo algunas de las adversidades que enfrentan los mexicanos.
Redim dio a conocer que durante el primer semestre de 2024 se han incrementado un 15 por ciento los casos de homicidios contra niños, niñas y adolescentes.
La disputa por el cumplimiento de un tratado hídrico firmado en 1944 amenaza con convertirse en guerra comercial.
Para el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.), hoy en manos de Donald Trump, el petróleo representa un arma estratégica que, en su guerra energética contra Rusia, usará también sobre el crudo de los hoyos de Dona, ubicados en el Golfo de México, donde convergen los intereses de México y Cuba.
Solamente juntos podemos sobrevivir y podemos ganar nuevamente al fascismo, aseguró el embajador ruso en México, Nikolay Sofinskiy
49 candidatos ya están inscritos al protocolo.
Asociaciones civiles y especialistas afirman que AMLO quedó muy lejos de cumplir su compromiso de que los mexicanos disfrutarían un sistema de salud semejante al de Dinamarca.
La discriminación, el maltrato, la agresión física hasta llegar a la violencia extrema son formas en que se presenta en muchos países el grave problema de la violencia contra las mujeres.
Debido a la debilidad del sector formal, la tasa de informalidad laboral subió de 54.2 a 55.5 por ciento.
De acuerdo con la Consar, los retiros por desempleo de enero a mayo de 2023, alcanzaron sólo los nueve mil 747.4 millones de pesos.
Seis millones de personas en México no tienen acceso a agua potable.
La agresión registrada en la Casa del Servidor Público se habría tratado de una pugna entre hermanos.
El Indicador Oportuno del Consumo Privado anotó su cuarta baja consecutiva, la más grave desde 2021.
El análisis comprende el periodo del 4 de junio de 2023 al 13 de marzo de 2024.
Desde el pasado sábado 11 de mayo y hasta el próximo viernes 17 de mayo, los conductores deberán pagar un aumento en el costo de la gasolina Magna o regular.
Sin empleo 23 millones de mexicanos
¡Con la cuchara grande! Senado aumenta 43.6% gasto en comidas
Apagón en Monterrey, cumplen 4 días sin luz
Salomón Jara: ni “primavera oaxaqueña” ni “buenos tiempos”
La guerra de occidente por minerales estratégicos
Regresan a México tripulantes accidentados en Puente de Brooklyn
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).