Cargando, por favor espere...
El imperialismo capitalista tuvo sus raíces a finales del Siglo XVIII, cuando la estructura económica creaba las condiciones que propiciaron la aparición de esta nueva fase de su desarrollo. Considerar al imperialismo como una expresión puramente política e ideológica imposibilita cualquier análisis objetivo sobre el mismo.
El monopolio es el elemento determinante del imperialismo. Éste debe entenderse como la concentración de cada vez más medios de producción en menos manos al mismo tiempo. Existen varias formas de monopolio, entre las que sobresalen los llamados trust o carteles, que se forman con dos o más empresas que se encargan de dirigir la producción. Muchas veces solo son acuerdos de subordinación con los que pequeñas empresas se entregan a las grandes para sobrevivir.
Vladimir Ilich Ivanov, Lenin, dice al respecto: “La concentración, al llegar a un grado determinado de su desarrollo, puede afirmarse que conduce por sí misma de lleno al monopolio, ya que a unas cuantas decenas de empresas gigantescas les resulta fácil ponerse de acuerdo entre sí y, por otra parte, la competencia, que se hace cada vez más difícil, o sea, la tendencia al monopolio, nacen precisamente de las grandes proporciones de las empresas”.
Lenin pone particular atención en el impacto que las crisis económicas tienen en el desarrollo de los monopolios y el crecimiento del imperialismo. Las crisis provocan que las pequeñas empresas que no pueden resistir el embate de los grandes monopolios, sean “expulsadas” de la competencia o, en el mejor de los casos, absorbidas por éstos. Una de las herramientas fundamentales para la creación de los grandes carteles o trust son los bancos.
La banca desarrolla un vínculo indisoluble con la industria. El mercado ya no se rige por los requerimientos de la producción, que pasa a segundo término; en su lugar se imponen las prioridades del capital financiero, que paulatinamente permea toda la esfera social, controlando la política y el Estado.
En estas circunstancias es cuando debe observarse la aparición de los grandes imperios. Los principales bancos ahora tienen en su poder el capital monetario, son los encargados de trasladarlo e invertirlo en los países controlados directa o indirectamente por las grandes potencias. El avasallamiento de los emporios financieros se centra en los países subdesarrollados. La conquista y control de sus riquezas y mercados se vuelve “la manzana de la discordia” entre los grandes imperios.
El reparto del mundo entre los grandes grupos capitalistas se genera en relación proporcional a su fuerza. La forma en que lo consiguen es indistinta para el imperialismo; puede ser pacífica o belicosa, pero siempre hallan la manera de introducir sus capitales en los países cuyos Estados no tienen fuerza para resistir. Lógicamente, la estrategia más conveniente para esta fase superior del capitalismo es el control político que el gran capital busca en estas naciones para doblegar su independencia y someterlas a sus intereses.
El nacionalismo recalcitrante que caracterizó las primeras décadas del Siglo XX fue una manifestación de esta nueva condición en el sistema. El fascismo y el nazismo aparecieron en el escenario de la historia como la nueva fase de los intereses monopólicos y del desarrollo imperialista.
“El fascismo presentaba algunas importantes ventajas para el capital que no tenían otros regímenes. En primer lugar, eliminó o venció a la revolución social izquierdista y pareció convertirse en el principal bastión contra ella. En segundo lugar, suprimió los sindicatos obreros y otros elementos que limitaban los derechos de la patronal en su relación con la fuerza de trabajo… en tercer lugar, la destrucción de los movimientos obreros contribuyó a garantizar a los capitalistas una respuesta muy favorable a la Gran Depresión”. (Hobsbawm)
Una característica esencial de esta nueva faceta del capitalismo es que tiende a eliminar a todos los competidores. No puede permitir la aparición de fuerzas que rivalicen con la suya. La Primera y la Segunda Guerras mundiales fueron pugnas imperialistas por la repartición del mundo. Se enfrentaron los grandes monopolios de las más importantes potencias y, con sus resultados, se consolidó la nueva hegemonía que regiría el orbe.
El imperialismo ha mudado de ropa. Ya no es el Imperio Británico, como observaba Hobson, ni el imperio alemán en el que Lenin y Hilferding centraron sus análisis. Ahora Estados Unidos lleva la voz cantante de la política económica y el imperialismo no tiene patria. Ante todo privará el principio básico de acumulación del capital, que representa el motor único de este periodo capitalista. Acumulación que, sin embargo, se concentra cada vez en menos manos, despojando a las grandes mayorías de las condiciones necesarias para garantizar la sobrevivencia.
Monterrey, NL. A su arribo a Monterrey esta mañana, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador prometió que a mediados del mes de octubre tendrá lista la estrategia de seguridad para el país y los nombramientos de los secretarios de la Defensa y de
¡Al ladrón!, ¡Al ladrón!, para alejar de sí mismo las sospechas; recordarle que “el buen juez por su casa empieza”.
Rodríguez ya ha colaborado con López Obrador. Cuando este fue jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, la funcionaria se desempeñó como directora general de Participación Ciudadana.
“Sin el férreo control del caudillo, ocupado ahora en dirigir a un país, los grupos y líderes reconocidos del partido se enfrentan en una lucha feroz por cotos de poder y recursos”.
Mier Velasco dio a conocer que no era la primera vez que los diputados morenistas hacían esta petición.
Mientras que López Obrador se reúne con la Iniciativa Privada (IP), al presentarse este lunes 18 de febrero el Consejo para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico, y en donde pidió que lo apoyen para crecer el 4 por ciento.
El aumento equivale a 4.68 pesos.
Sostenemos que esas condiciones no están todavía maduras para un cambio radical, el que sea, y que intentarlo ahora puede provocar un desastre nacional
Los grupos parlamentarios del Senado alcanzaron la madrugada de este día aprobar por unanimidad la creación de la Guardia Nacional con un mando civil
“Este ataque mediático a la actividad financiera de Antorcha, es un ataque político, es una persecución política en la cual se está violando la ley abiertamente
El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.
Las mañaneras son el punto central de su estrategia de comunicación; el Presidente elige el personaje de la oposición a quien dañará y atacará
En la primera mitad de 2021, la organización Artículo 19 registró 362 agresiones contra el gremio, de éstas 134 fueron propinadas por agentes del Estado.
La organización fundada por Felipe Calderón y Margarita Zavala ya registra los primeros enfrentamientos.
Para 2022 los recursos federales destinados a la política agrícola disminuirán 26.4 por ciento y se ubicarán 53 mil 89 millones de pesos.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Hallan cuerpo de taekwondoín mexicano en la colonia Morelos
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
China acusa a Estados Unidos de ataques cibernéticos
Escrito por Abentofail Pérez Orona
Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).