Cargando, por favor espere...
Las variables precio, salario y poder adquisitivo están relacionadas tan estrechamente, muestran una relación causal tan clara, que es muy probable que los analistas del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) hayan considerado muy sencillo actuar sobre las pésimas condiciones de vida de los trabajadores mexicanos, es decir de la inmensa mayoría de la población del país, cada vez más depauperada, frente a un nivel de precios en constante aumento y un salario fijo o que aumenta mucho más lentamente que los precios.
Desde su primer año de gobierno, la 4T se propuso aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores por medio del aumento al salario mínimo, pero no con el incremento raquítico de años y sexenios anteriores, sino con un “histórico incremento”, por ejemplo con una elevación del 16 y muy pronto con otra del 20 por ciento.
Pero la elevación de los precios obedece a leyes poderosas que son esenciales para el régimen económico social que existe en México. El proceso inflacionario, el aumento de los precios está íntimamente ligado al afán insaciable de ganancia de la clase empresarial, a la ley del valor y las leyes del mercado (de la oferta y la demanda de todas las mercancías, incluida la fuerza de trabajo). No ha resultado tan fácil hasta ahora elevar el poder adquisitivo de los trabajadores hasta rebasar el ritmo en que aumentan los precios de los bienes de consumo indispensables; no es posible eliminar un fenómeno que obedece a una ley social sin conocerlo a profundidad y sin recordar que una ley social o natural es un fenómeno que se repite siempre que se presenten determinadas condiciones, otros fenómenos sin los cuales el primero no puede ocurrir. El efecto se produce inevitablemente; sin influir sobre la causa no se podrá actuar sobre el fenómeno.
Tienen razón los que afirman que la elevación del salario no es la solución radical del problema, sino solamente un alivio temporal. El sistema posee mecanismos para restaurar la tendencia inflacionaria y la consecuente pérdida del poder de compra de la población. Sin el afán insaciable de ganancias, sin la más absoluta libertad posible para los empresarios, no existiría el capitalismo; solo es posible, entonces, atenuar la ley que rige en el nivel de los precios. De todos modos hay que conocer profundamente los aspectos del problema económico; pero un gobierno que trata superficialmente el asunto y comete el error de atacar solo un aspecto del mismo, por ejemplo ordenando un aumento en el salario de un sector de la clase trabajadora, dejando invariable el salario de los otros sectores, fracasará en sus buenos deseos; y no interviniendo en la libertad de las organizaciones empresariales para fijar los precios anulará muy pronto el efecto positivo de un aumento salarial.
El optimismo del gobierno de la 4T sobre el efecto de sus medidas salariales en el futuro inmediato del país no tiene una base real, científica; ningún aumento “histórico” o nunca antes visto puede ser confiable y brindarnos tranquilidad para un largo plazo, ni siquiera el de un sexenio, si no se toman en cuenta otros fenómenos concomitantes y solo se actúa parcialmente. El efecto inmediato de la política económica será efímero y a veces contraproducente. Esto se comienza a observar con la política salarial del gobierno de la 4T. De éstos y otros aspectos relacionados con el tema se ocupa esta semana nuestro reporte especial.
“Hoy la democracia mexicana es fuerte y saludable”, lo cual se refleja en que existen elementos como la posibilidad de transición
“Se debe replantear la estrategia, es una estrategia fallida, ahí están los números desgraciadamente, y los hechos que se están presentando en muchos estados del país", señaló el senador Manuel Añorve.
Durante los primeros tres años de López Obrador, su gobierno ha sido un fracaso en materia de educación, infraestructura pública, salud y en economía “ni se diga”.
La administración Federal desestimó la aplicación de pruebas para detectar los casos de Covid-19, a diferencia de otros países que han tenido un control adecuado de la pandemia.
López Obrador y su gobierno han sido cuestionados por los altos índices de violencia, y no sólo porque se mantienen, sino porque en su administración se han incrementado.
La UNAM se refirió al documento que estuvo circulando en redes sociales el pasado fin de semana con los proyectos de López Obrador.
Serán recibidos por la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, y el nuevo fiscal de Guerrero el próximo 16 de abril.
La crisis política del gobierno mexicano sigue creciendo y llega a Tlalpan
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y la directora del Metro, Florencia Serranía, se dirigen al lugar, informaron en Twitter.
Es autor de El periquillo sarniento, considerada su obra más importante y la primera novela hispanoamericana.
Sandra Cuevas dijo enfática: “no podemos fallar” y tampoco podemos permitir “un solo acto de corrupción” pues desde la Cuauhtémoc se apoyarán ambas candidaturas.
El moderno sistema capitalista ha producido condiciones muy desfavorables para la vida del hombre, tales como las monstruosas concentraciones urbanas.
Los grandes oligarcas del país y el gobierno se resisten a gastar un solo peso para salvar la economía o para controlar la pandemia.
El gobierno tendría que pagar la empresa unos mil 50 millones de pesos, que hasta el momento se desconoce el destino de los recursos, porque no hubo obra pública.
En la entidad se contabilizan 183 infectados de Covid-19; 55 están hospitalizados y se han registrado 17 defunciones.
La guerra de occidente por minerales estratégicos
Asesinan a tiros a Ximena Guzmán, secretaria de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada
Apagón en Monterrey, cumplen 4 días sin luz
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
Siete estados registran 100% de sequía en sus municipios
México tiene 3 de 5 ciudades más costosas para adquirir vivienda en AL
Escrito por Redacción