Cargando, por favor espere...

El desafío económico en Michoacán, la lucha diaria por sobrevivir
El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.
Cargando...

El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pequeñas y medianas empresas (Pymes) están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia física generadas en Michoacán por la delincuencia organizada y común, denunció el senador panista Salvador Vega Casillas.

estos problemas, agregó, se suman la falta de recursos financieros del gobierno estatal para solventar la crisis de deuda, la compra de medicinas e insumos médicos en hospitales y la urgente demanda de atención al déficit de infraestructura escolar en la entidad.

Vega Casillas destacó que las detalladas revisiones fiscales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) han provocado el cierre de numerosas Pymes, impidiendo que Michoacán retome la ruta del crecimiento económico.

En materia de economía, la Secretaría de Desarrollo Económico de Michoacán (Sedeco) y el Servicio Nacional de Empleo afirmaron, a inicios de este año, que durante 2023 se ofertarían seis mil 394 vacantes de empleo formal.

 

 

A través de la Sedeco, el gobierno de Michoacán declaró que en 2023 se crearían seis mil 394 empleos formales y que este año habría un desempeño económico exitoso.

Pero a la fecha, los michoacanos no han visto en ningún lado esa mejora, y afirman que el dinero no les alcanza, incluso si cuentan con un empleo estable con salario regular, o si tienen dos trabajos.

“Tengo tres hijos y dos trabajos. Mi esposo y yo somos docentes en dos escuelas diferentes; y cuando no estamos en la escuela, ofrecemos cosas de importación en Internet con puntos de entrega en Morelia. Es una forma de trabajo informal, pero es dinero extra que entra a la casa.

“Mi hijo, el mayor, estudia ciencias sociales en la Universidad, y en las noches trabaja en una taquería. El dinero que gana es para él. Me gusta pensar que considera que ganarse la vida no es fácil y que trabajar lo hace responsable; pero me gustaría más que no fuera así. Sería mejor que el dinero alcanzara lo suficiente para tener más tiempo de calidad con mis hijos. Afortunadamente no nos falta nada, pero trabajamos mucho, dedicamos mucho tiempo en la escuela y vendiendo cosas. Una cosa por otra, pienso”, reconoció Nancy Ferreyra a buzos.

De acuerdo con información del portal de la SHCP, en el segundo trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) de Michoacán fue de 4.44 millones de personas de una población estatal de 4.74 millones de personas.

La fuerza laboral ocupada era de 4.35 millones de personas (39.4 por ciento de mujeres y 60.6 por ciento de hombres) con un salario mensual promedio de 6 mil 78 pesos. El mayor número de trabajadores (332 mil) realizaban diversas actividades agrícolas, 298 mil se dedicaban el cultivo de árboles frutales (aguacate) y los empleados comerciales eran 267 mil.

El desempleo afectaba a 88 mil 600 personas, cifra equivalente al dos por ciento con respecto a la PEA. Sin embargo, según información del portal México cómo vamos, en 2021, Michoacán ocupaba el lugar número 25 en el Índice de Progreso Social. En este sitio no se encontró información actualizada sobre tal rubro.

 

La canasta básica 

En agosto del 2023, el gobierno estatal informó que estaba alcanzando el objetivo de bajar el costo de la canasta básica a sólo 900 pesos, especialmente en Morelia, la capital del estado.

En los primeros días de septiembre, la subsecretaria del Trabajo y Previsión Social de la Sedeco, Yunuén Mejía Béjar, explicó que los mejores precios de la canasta básica de Morelia se localizaron en la tienda Merza, con 939.38 pesos; “La Blanquita” con 980.70 pesos y el tianguis “La Feria” con 981.40 pesos.

En contraste, los mayores costos de la canasta básica se registraron en los municipios de Lázaro Cárdenas, con mil 307 pesos; Uruapan, con mil 74; Apatzingán, con mil 70; Zamora, con mil 54; y Zitácuaro, con 954 pesos.

Sobre este asunto, la señora Edith Frías, habitante de la colonia moreliana de Santiaguito, reportó a buzos que su salario semanal, como empleada en una zapatería, no le alcanza para comprar la canasta básica; y tuvo que suspender la pequeña reunión de cumpleaños que había planeado para su hijo más chico, porque dos asaltantes le robaron el dinero cunado iba a comprar los ingredientes para la comida y algunos dulces.

 “Soy empleada en una zapatería del Centro. A la semana gano mil 500 pesos, la despensa completa la compro con mil pesos, a veces más a veces menos. Me quedan 500 pesos, de esos 500 pesos gasto 120 pesos en transporte sólo para irme a trabajar ida y vuelta; quedan 380 pesos, dinero que utilizo apoyando a mis papás algunas veces con un medicamento para su presión arterial, para comprar cosas en la papelería para mis hijos o en darles para que se compren un dulce en su recreo.

 

 

“La verdad es que no me alcanza. No sólo a mí: mis compañeras se quejan de lo mismo; muchas tienen otro trabajo o dejan de comprarse un gustito porque no alcanza como debe de ser”, explicó Sandra González, y agregó:

“Mi hijo más chico cumplió seis años el ocho de octubre. Él me pidió, desde agosto, más o menos, que le hiciera una fiesta. La verdad no puedo gastar en salón, inflable, piñata y todo lo que eso conlleva; pero mi hermana me dijo que ella le compraba un pastel, y que yo hiciera un mole para la familia y que no pasara desapercibido. Ahorré para comprar lo de la comida y unos dulces para dar como aguinaldito a mis sobrinos y hermanos.

“Dos días antes de su cumpleaños me salí de la casa con el ahorro que hice para comprar las cosas e irme a trabajar; y cuando esperaba el camión, llegaron dos muchachos, cada uno con una navaja a mi lado, diciéndome que les diera lo que trajera. Uno me abrazó del cuello con su navaja y no me dio tiempo ni oportunidad de moverme; el otro agarró mi bolsa y sacó el dinero que traía, la tarjeta donde me depositan el sueldo y mi celular, que era viejito, y aun así se lo llevaron; me asusté mucho y me regresé a la casa.

“Revisé si tenía más dinero, pero no, me salí con todo el ahorro y en dos días no iba a juntar lo que con trabajo ahorré. Casi suspendo la comida, le llamé a mi hermano para decirle y me dijo que él se pondría de acuerdo con mi cuñada para apoyarme. La verdad la situación está muy difícil, a uno no le alcanza el dinero; y cuando uno ahorra, no se vale que lleguen otros a robarlo”, expresó Sandra muy molesta.

 

Pérdida de capacidad productiva 

Heliodoro Gil Corona, catedrático en la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, hizo este análisis para la publicación Cambio de Michoacán a finales de enero de este 2023:

El escaso crecimiento económico, la precariedad laboral y la pobreza generalizada en Michoacán son las causas del deterioro del tejido social en la mayoría de los municipios de la entidad, en cuyas áreas rurales se vive una “polarización social preocupante”: hay descenso en la producción de cultivos básicos y en el dinamismo de otras actividades productivas.

Explicó que las actividades rurales participan en el estado con el 13.5 por ciento en el Producto interno Bruto (PIB) estatal; y el campo es “sin duda el gran nutriente de la economía michoacana, pero también es necesario advertir que experimenta condiciones de polarización preocupantes”.

 

 

Gil Corona observó que “el sector secundario estatal perdió dinamismo y participación en la economía estatal, tratándose de un sector rezagado, desintegrado, aislado de los mercados mundiales y con modesta aportación empresarial cuyas inversiones han estado abocadas principalmente a las actividades de comercio y servicios”.

El deterioro de las actividades industriales “ha generado perturbaciones en la estructura económica estatal: desintegrando las cadenas de valor y sus ecosistemas, restando la participación en el PIB, y cancelando los empleos mejor remunerados en el mercado de trabajo estatal. Hoy día, las actividades industriales participan con 15.5 por ciento en el PIB; cuando, en el año 2000, contribuyeron con un total de 23.5 por ciento.

Ante esta situación, el catedrático reveló que “poco se ha hecho para tratar de revertir esta lamentable situación de uno de los sectores fundamentales de la economía michoacana, haciendo realmente evidente la carencia de programas, proyectos, estímulos fiscales e inversiones en las actividades secundarias, situación que, a la fecha, el gobierno afirma tener controlado y funcionando sin explicar a los ciudadanos cómo es que la economía va tan mal”.

buzos investigó cómo la población percibe la situación de la economía michoacana a partir del análisis de sus problemas; la señora Elizabeth Santillán comentó que, todavía el año pasado, podía darse el “lujo” de ahorrar 10 pesos cuando llegaba a sus manos una moneda de esta denominación; pero hoy le resulta imposible porque no se explica cómo es que el salario que le pagan “se le va de las manos.

“El año pasado podía darme el lujo de meter cada moneda de 10 pesos que me caía en cambios o de mi salario a una alcancía para ahorrar. Llegué a juntar mi buen dinerito ahorrado; pero este año no sé qué ha pasado. Ya mis hijas no comen conmigo, una por trabajo y otra porque se casó; lo que, por obvias razones, me haría rendir más el dinero. Pero ahora me rinde menos, al grado de que no he podido ahorrar, o lo ahorro, pero termino sacándolos de la alcancía a finales de quincena.

“Este año, uno de mis objetivos era irme a la playa de vacaciones, pero no podré ir porque en verdad no me alcanza el dinero y no es como que me la pase en fiestas, despilfarrando o gastando de más. Tengo lo básico y me duele el haber llegado al punto de no poder ahorrar porque no me rinde. No sólo es la situación económica, sino todo lo que conlleva. Es el estrés de saber que no tengo ahorro, la preocupación de pensar que no sé qué haré si por una urgencia necesito una cantidad para algo.

“Es el daño psicológico también de que uno lucha y lucha para ganar más dinero y no ve resultados favorecedores. Es la tristeza de querer unas pequeñas vacaciones, no en un crucero ni una ida a Europa, aunque sea una ida a una playa cercana unos tres días y duele nada más ver el mar por una pantalla de celular y no poder estar ahí para disfrutarlo. Es muy feo. Espero que el próximo año nos vaya mejor a todos, porque veo que todos nos quejamos y que la mayoría anda igual”, lamentó.

Según el Informe de Pobreza y Evaluación 2022, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Michoacán ocupó el noveno lugar nacional en pobreza multidimensional y registró el mayor incremento porcentual de personas en situación de pobreza extrema.

En cuanto al porcentaje de personas vulnerables por carencias sociales (las personas con un ingreso igual o superior a la línea de pobreza por ingresos, pero con una o más carencias), aumentó 0.9 puntos porcentuales al pasar del 32.9 por ciento en 2018 a 33.9 por ciento en 2020. En términos absolutos, 88 mil 715 personas se incorporaron a una situación de mayor vulnerabilidad social.

 

 

Las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria) y la Línea de Pobreza por Ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria más la no alimentaria) se deriva de una cantidad mínima de ingresos monetarios para satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias de las personas. 

Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población michoacana con ingresos inferiores a la Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos aumentó de 12.8 por ciento a 14.5 por ciento, lo que significó un cambio de 1.7 puntos porcentuales. Con esta baja, el número de las personas, que durante ese periodo no pudieron adquirir los productos de la canasta alimentaria, aumentó en 99 mil 185 al pasar de 595 mil 551 a 694 mil 736.

Los municipios con mayores porcentajes de población en situación de pobreza fueron Charapan, Nahuatzen y Ocampo; y los que registraron mayor cantidad de personas en situación de pobreza son Morelia, Uruapan y Zitácuaro, que en 2020 concentraron el 21.8 por ciento de la población pobre en la entidad.

Hay que destacar que, en Michoacán, los municipios con menor población suelen tener mayor porcentaje de pobreza; y que los municipios con más gente en situación de pobreza también suelen ser los más poblados de la entidad. 

Este panorama, según los analistas consultados, requiere que los gobiernos Federal y estatal actualicen con objetividad las cifras de la pobreza, que no las manipulen a su antojo con objetivos político-electorales y que, sobre todo, activen estrategias diferenciadas para combatir efectivamente la pobreza en todas sus expresiones y dimensiones.


Escrito por Laura Osornio

colaboradora


Notas relacionadas

El obispo emérito de la Diócesis de Chilpancingo, Salvador Rangel es puntual y directo, afirma sin titubeo alguno que el plan del presidente López Obrador contra la inseguridad ha fracasado, ello lo prueban miles de víctimas en todo el país y la violencia

El gobernador Américo Villareal informó que fueron rescatados sanos y salvos los 31 migrantes secuestrados.

Según la titular de la SSa capitalina, Oliva López Arrellano, desde finales de agosto ya no hay manifestaciones de personal médico o de enfermería en las calles de la CDMX.

Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos,  genera hambre,  más pobreza y desigualdad.

El “Loco Brayan” también es señalado de reclutar jóvenes, a quienes les proporciona armas de fuego y motocicletas, para que amenacen y extorsionen a comerciantes.

La diputada Maxta González exhortó a la Alianza Va por la CDMX a definir cuanto antes el método para la selección de candidatos rumbo al 2024.

En seguridad vamos de mal en peor, las autoridades se han visto rebasadas por la delincuencia y nada de lo que ofrecieron lo han cumplido, señaló el senador Juan Manuel Fócil Pérez.

La Coalición Fuerza y Corazón por México, antes Frente Amplio por México, anunció que podría destinar unos 533 millones de pesos para sus campañas federales rumbo a la Presidencia de la República.

A las cifras alarmantes del informe se suman mil 600 millones de trabajadores expuestos a la radiación UV.

“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE

La edificación del puente, ya que es primordial para cruzar entre los municipios de Chimalhuacán y Nezahualcóyotl.

Sin engañarnos, los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes transnacionales del sector, que han reportado ganancias fabulosas especialmente en Latinoamérica.

Al salario mínimo general actual le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.

“Es Quintana Roo y Yucatán donde hay un aumento importante de casos. Hemos hecho un llamado para que se reduzcan ciertas actividades donde se congrega la gente”, afirmó el subsecretario. 

De ganar la Presidencia de México, Xóchitl Gálvez afirmó que los programas sociales tendrán más beneficios, seguirán y apoyarán a un número amplio de mexicanos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139