México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.
Cargando, por favor espere...
Los titulares de las secciones económicas destacan la decisión de México de imponer aranceles a las importaciones procedentes de “países con los que no tenga un acuerdo comercial”. Esto resulta paradójico para un país que ha sido un emblema del libre comercio, con el desmantelamiento acelerado de su sistema arancelario y que ocupa los primeros lugares en rankings globales por su amplia red de tratados comerciales y acuerdos de inversión y que ahora anuncia un giro hacia el aumento y la imposición de aranceles.
Durante las últimas tres décadas, el valor de las exportaciones creció a una tasa promedio anual de 6.6 por ciento, tres veces más que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional y a pesar de las múltiples crisis ocurridas en ese periodo.
Entre los acuerdos firmados, destaca el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) (antes TLCAN). Este documento es crucial porque entre el 80 y el 85 por ciento de las exportaciones mexicanas se destina al mercado norteamericano. Aunque EE. UU. siempre ha sido un socio comercial fundamental; su importancia nunca había sido tan alta como en la actualidad.
A finales de los años setenta, alrededor del 60 por ciento de las exportaciones se dirigían a ese país; en la década de los ochenta, el porcentaje ascendió a 65 por ciento. La apertura comercial propició una integración regional de ciertos sectores manufactureros, que no solamente modificó los porcentajes, sino que también incrementó el peso de las exportaciones manufactureras en detrimento de las materias primas.
El impulso al libre comercio fue un fenómeno global. Respondía a la necesidad de las nuevas capacidades técnicas y organizativas, así como a una mayor división y especialización de la producción mundial. De este modo, el flujo más libre de mercancías y capitales entre naciones benefició sobre todo a las multinacionales, que ubicaron los eslabones intensivos sobre la mano de obra en regiones con salarios bajos, y aquellos intensivos en capital donde éste resultaba más barato. En este esquema, los perdedores fueron los trabajadores y los capitales menos competitivos, mientras que las empresas multinacionales lograron contrarrestar la caída de la tasa de ganancia provocada por la automatización y salir ganando.
No obstante, una vez liberadas las fuerzas del libre comercio, emergió con fuerza la economía china. Frente a su abrumador poder productivo y exportador y ante la pérdida de influencia de EE. UU. y sus aliados en la producción y el comercio globales, ganó terreno un nuevo paradigma de organización industrial basado en el regionalismo –como ejemplifican el nearshoring y el friendshoring– y el proteccionismo comercial.
A decir de Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, el objetivo de los aranceles consiste en proteger la industria y el empleo nacionales. Se argumenta, además, que la medida no está dirigida contra ningún país en particular; sin embargo, llama la atención la disparidad en la respuesta de México: frente a la oleada de aranceles impuestos por Donald Trump, la presidenta Sheinbaum optó por el diálogo y abogó por mantener la “cabeza fría”; por otro lado, ante la apertura comercial de China, se ha respondido con aranceles al acero, aluminio, a los textiles, al calzado y el recientemente anunciado contra los automóviles chinos para 2026.
Funcionarios y simpatizantes del gobierno, que en el pasado aplaudían el libre comercio, ahora celebran los aranceles contra China con el argumento de que protegerán a los pequeños productores mexicanos y con el señalamiento sobre el carácter desleal de las importaciones chinas. En el caso del arancel a los automóviles, alegan que se defenderán los empleos y la industria nacional, aunque tal industria esté en manos de multinacionales.
No todos saldrán ganando en la economía nacional. A corto plazo, esto se traducirá en mayores precios que asumirán los consumidores; a largo plazo, se perderá el estímulo de la competencia para el desarrollo de la productividad, reemplazado por el espejismo de una “industria nacional” protegida. Además, tal iniciativa implica una dependencia aun mayor de la economía norteamericana, porque erosiona la ya frágil independencia y soberanía económica que le queda a México.
México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.
Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.
La competitividad industrial y comercial chinas iniciaron su espiral ascendente el 18 de diciembre de 1978, cuando fue emprendida con la famosa Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping.
El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.
Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.
Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.
La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.
Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.
El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.
Granaderos de CDMX reprimen a estudiantes de Oaxaca
Periodista mexicana participa en Foro de Cooperación Mediática 2025 en China
Países se suman al reconocimiento del Estado palestino
Encuentran a alcaldesa de Morena en rancho de presunto operador criminal
Recorte presupuestal a educación indígena y alfabetización agravarán rezago educativo
Cae actividad económica en el sur de México
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).