Cargando, por favor espere...

Economía
Abandono a MiPyMEs provoca un costo económico y social
Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.


Foto: Internet

Entre 2019 y 2023 alrededor de 1.4 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) cerraron, llevándose consigo proyectos que representaban fuentes de empleo, innovación y dinamismo económico, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi),

Al respecto, Renato Consuegra, director de la empresa de difusión, relaciones públicas, comunicación y periodismo DIFUNET explicó que las razones por las cuales las MiPyMEs desaparecen son múltiples, “pero convergen en la falta de un piso parejo para las MiPyMEs. La desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor en 2019 significó dejar huérfanas a miles de empresas que encontraban ahí capacitación, financiamiento y acompañamiento. En su lugar quedó un vacío que jamás se llenó”.

El experto también recordó que después de los cierres prolongados y la caída de la demanda experimentada durante la pandemia por COVID-19, el Gobierno Federal decidió no ofrecer paquetes de rescate ni estímulos específicos para el sector.

“A ello se sumó el viejo lastre: la falta de liquidez, la limitada inclusión financiera, el acceso restringido a créditos y la carencia de herramientas de gestión para competir en un mercado cada vez más complejo”, sentenció.

En este sentido, apuntó que el discurso de la actual administración aún está “lleno de incertidumbre”, pues “el sector no necesita únicamente anuncios, sino mecanismos claros, transparentes y accesibles”, así como una política integral que acompañe al emprendedor desde la formalización, que lo inserte en las cadenas de valor internacionales y “que le permita sobrevivir los embates de crisis externas como la que representa la política arancelaria de Donald Trump”.

Concluyó: “el reto es inmenso y el tiempo apremia”, pues “México no puede permitirse otro sexenio de abandono a su columna vertebral productiva. Porque cada MiPyME que muere no es sólo un negocio que se apaga: es una oportunidad perdida de construir un país más justo, próspero y con futuro”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.

Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.

El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.

La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.

Desde hace más de un año, el Instituto Nacional de Rehabilitación enfrenta carencias graves que han reducido en 40% el número de cirugías y afectado la atención a pacientes.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

Los productores agrícolas y ganaderos de 20 estados de la República Mexicana se hallan en pie de lucha a causa del abandono en que los gobiernos federales de Morena los han dejado durante siete años.

Los bloqueos de carreteras que los productores agropecuarios marcan un punto de inflexión en la lucha del campo mexicano en contra del abandono en que los mantiene el Gobierno Federal.