Cargando, por favor espere...

Economía
Abandono a MiPyMEs provoca un costo económico y social
Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.


Foto: Internet

Entre 2019 y 2023 alrededor de 1.4 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) cerraron, llevándose consigo proyectos que representaban fuentes de empleo, innovación y dinamismo económico, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi),

Al respecto, Renato Consuegra, director de la empresa de difusión, relaciones públicas, comunicación y periodismo DIFUNET explicó que las razones por las cuales las MiPyMEs desaparecen son múltiples, “pero convergen en la falta de un piso parejo para las MiPyMEs. La desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor en 2019 significó dejar huérfanas a miles de empresas que encontraban ahí capacitación, financiamiento y acompañamiento. En su lugar quedó un vacío que jamás se llenó”.

El experto también recordó que después de los cierres prolongados y la caída de la demanda experimentada durante la pandemia por COVID-19, el Gobierno Federal decidió no ofrecer paquetes de rescate ni estímulos específicos para el sector.

“A ello se sumó el viejo lastre: la falta de liquidez, la limitada inclusión financiera, el acceso restringido a créditos y la carencia de herramientas de gestión para competir en un mercado cada vez más complejo”, sentenció.

En este sentido, apuntó que el discurso de la actual administración aún está “lleno de incertidumbre”, pues “el sector no necesita únicamente anuncios, sino mecanismos claros, transparentes y accesibles”, así como una política integral que acompañe al emprendedor desde la formalización, que lo inserte en las cadenas de valor internacionales y “que le permita sobrevivir los embates de crisis externas como la que representa la política arancelaria de Donald Trump”.

Concluyó: “el reto es inmenso y el tiempo apremia”, pues “México no puede permitirse otro sexenio de abandono a su columna vertebral productiva. Porque cada MiPyME que muere no es sólo un negocio que se apaga: es una oportunidad perdida de construir un país más justo, próspero y con futuro”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

El 78.7% de las agresiones se cometieron contra niñas y mujeres adolescentes.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.