Cargando, por favor espere...

Economía
Abandono a MiPyMEs provoca un costo económico y social
Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.


Foto: Internet

Entre 2019 y 2023 alrededor de 1.4 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) cerraron, llevándose consigo proyectos que representaban fuentes de empleo, innovación y dinamismo económico, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi),

Al respecto, Renato Consuegra, director de la empresa de difusión, relaciones públicas, comunicación y periodismo DIFUNET explicó que las razones por las cuales las MiPyMEs desaparecen son múltiples, “pero convergen en la falta de un piso parejo para las MiPyMEs. La desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor en 2019 significó dejar huérfanas a miles de empresas que encontraban ahí capacitación, financiamiento y acompañamiento. En su lugar quedó un vacío que jamás se llenó”.

El experto también recordó que después de los cierres prolongados y la caída de la demanda experimentada durante la pandemia por COVID-19, el Gobierno Federal decidió no ofrecer paquetes de rescate ni estímulos específicos para el sector.

“A ello se sumó el viejo lastre: la falta de liquidez, la limitada inclusión financiera, el acceso restringido a créditos y la carencia de herramientas de gestión para competir en un mercado cada vez más complejo”, sentenció.

En este sentido, apuntó que el discurso de la actual administración aún está “lleno de incertidumbre”, pues “el sector no necesita únicamente anuncios, sino mecanismos claros, transparentes y accesibles”, así como una política integral que acompañe al emprendedor desde la formalización, que lo inserte en las cadenas de valor internacionales y “que le permita sobrevivir los embates de crisis externas como la que representa la política arancelaria de Donald Trump”.

Concluyó: “el reto es inmenso y el tiempo apremia”, pues “México no puede permitirse otro sexenio de abandono a su columna vertebral productiva. Porque cada MiPyME que muere no es sólo un negocio que se apaga: es una oportunidad perdida de construir un país más justo, próspero y con futuro”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.