Cargando, por favor espere...

Economía
Abandono a MiPyMEs provoca un costo económico y social
Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.


Foto: Internet

Entre 2019 y 2023 alrededor de 1.4 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) cerraron, llevándose consigo proyectos que representaban fuentes de empleo, innovación y dinamismo económico, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi),

Al respecto, Renato Consuegra, director de la empresa de difusión, relaciones públicas, comunicación y periodismo DIFUNET explicó que las razones por las cuales las MiPyMEs desaparecen son múltiples, “pero convergen en la falta de un piso parejo para las MiPyMEs. La desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor en 2019 significó dejar huérfanas a miles de empresas que encontraban ahí capacitación, financiamiento y acompañamiento. En su lugar quedó un vacío que jamás se llenó”.

El experto también recordó que después de los cierres prolongados y la caída de la demanda experimentada durante la pandemia por COVID-19, el Gobierno Federal decidió no ofrecer paquetes de rescate ni estímulos específicos para el sector.

“A ello se sumó el viejo lastre: la falta de liquidez, la limitada inclusión financiera, el acceso restringido a créditos y la carencia de herramientas de gestión para competir en un mercado cada vez más complejo”, sentenció.

En este sentido, apuntó que el discurso de la actual administración aún está “lleno de incertidumbre”, pues “el sector no necesita únicamente anuncios, sino mecanismos claros, transparentes y accesibles”, así como una política integral que acompañe al emprendedor desde la formalización, que lo inserte en las cadenas de valor internacionales y “que le permita sobrevivir los embates de crisis externas como la que representa la política arancelaria de Donald Trump”.

Concluyó: “el reto es inmenso y el tiempo apremia”, pues “México no puede permitirse otro sexenio de abandono a su columna vertebral productiva. Porque cada MiPyME que muere no es sólo un negocio que se apaga: es una oportunidad perdida de construir un país más justo, próspero y con futuro”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.