Cargando, por favor espere...

Nacional
Recorte presupuestal a educación indígena y alfabetización agravarán rezago educativo
El analfabetismo persiste en comunidades indígenas.


Foto: Internet

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 propone recortes al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y a la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe sumando una reducción total de 119 millones 176 mil 454 pesos.

Específicamente, el INEA, encargado de la alfabetización, enfrentará un recorte de 104 millones 10 mil 366 pesos, mientras que la Dirección de Educación Indígena perdería 15 millones 166 mil 88 pesos. Lo que dejaría a ambas instituciones con mil 624 millones 982 mil 619 pesos y 121 millones 605 mil 887 pesos, respectivamente para el 2026.

Cabe mencionar que en México cuatro millones de personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir, con mayor concentración en los estados de Veracruz, Chiapas, Estado de México, Oaxaca y Puebla, según el INEA.

El recorte presupuestal podría dificultar la meta del INEA, anunciada el 9 de septiembre de 2025 por su titular, Armando Contreras, de reducir el analfabetismo al 3.8 por ciento de la población.

Especialistas aseguran que el analfabetismo persiste en comunidades indígenas, donde los programas educativos requieren más recursos debido a la complejidad de contextos multilingües y rurales, en contraste con los avances en zonas urbanas.

Además, advierten que la reducción de fondos dificultará la atención a las comunidades más vulnerables, donde se requiere una mayor inversión para avanzar en la alfabetización.

Por último, aseguran que, de aplicarse el recorte, el rezago educativo en regiones indígenas podría agravarse y comprometer el cumplimiento de los objetivos nacionales en esta materia.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.

La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.

Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.

Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.

La infancia femenina en México enfrenta pobreza, violencia, trabajo infantil y falta de acceso a servicios básicos.

El huracán afectó colonias como 15 de Septiembre, La Joya, Cozapa, Tizapán y Zaragoza.

En un análisis del 9 de abril de 2025, se reportaron 26 agresiones semanales a templos y extorsiones diarias a religiosos.

Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.

Edil Felipe Arvizu obtuvo un nivel de aprobación de apenas 18.8% y Xóchitl Flores alcanzó sólo un 27.9%.

La controversia se suma a la compra de una casa de 12 millones de pesos en Tepoztlán y un viaje en clase Business que realizó a Francia.

La unidad transitaba por una vialidad en malas condiciones por falta de mantenimiento del gobierno municipal de Xóchitl Flores.