Cargando, por favor espere...

Economía
Alimentos y tabaco encabezan el gasto de los hogares mexicanos: Inegi
El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.


Foto: Internet

Durante 2024, los mexicanos gastaron aproximadamente 37.7 por ciento de sus ingresos en comprar alimentos, bebidas y tabaco, reveló la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los datos de la encuesta indicaron que el ingreso promedio por hogar en México fue de 25 mil 955 pesos. De este total, 17 mil 33 pesos provinieron del trabajo, lo que representó 65.6 por ciento, mientras que, por concepto de transferencias como apoyos sociales, jubilaciones, becas y donativos obtuvieron cuatro mil 600 pesos equivalentes al 17.7 por ciento.

En suma, tres mil 22 pesos correspondieron al uso de vivienda propia sin renta, que constituyeron 11.6 por ciento y mil 278 pesos en rentas e inversiones, que aportaron 4.9 por ciento de los ingresos en los hogares mexicanos.

Por otra parte, la ENIGH detalló que la población gastó en promedio 15 mil 891 pesos mensuales durante 2024, principalmente en el rubro de alimentos, bebidas y tabaco, al cual le destinaron cinco mil 994 pesos. A este le siguieron transporte y comunicaciones con tres mil 106 pesos; educación y esparcimiento con mil 531 pesos, así como vivienda y servicios con mil 449 pesos.

De esta manera, el gasto de los hogares en alimentos, bebidas y tabaco alcanzó casi el 37.7 por ciento, lo que se traduce en casi seis mil pesos mensuales.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.