Cargando, por favor espere...

Economía
Alimentos y tabaco encabezan el gasto de los hogares mexicanos: Inegi
El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.


Foto: Internet

Durante 2024, los mexicanos gastaron aproximadamente 37.7 por ciento de sus ingresos en comprar alimentos, bebidas y tabaco, reveló la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los datos de la encuesta indicaron que el ingreso promedio por hogar en México fue de 25 mil 955 pesos. De este total, 17 mil 33 pesos provinieron del trabajo, lo que representó 65.6 por ciento, mientras que, por concepto de transferencias como apoyos sociales, jubilaciones, becas y donativos obtuvieron cuatro mil 600 pesos equivalentes al 17.7 por ciento.

En suma, tres mil 22 pesos correspondieron al uso de vivienda propia sin renta, que constituyeron 11.6 por ciento y mil 278 pesos en rentas e inversiones, que aportaron 4.9 por ciento de los ingresos en los hogares mexicanos.

Por otra parte, la ENIGH detalló que la población gastó en promedio 15 mil 891 pesos mensuales durante 2024, principalmente en el rubro de alimentos, bebidas y tabaco, al cual le destinaron cinco mil 994 pesos. A este le siguieron transporte y comunicaciones con tres mil 106 pesos; educación y esparcimiento con mil 531 pesos, así como vivienda y servicios con mil 449 pesos.

De esta manera, el gasto de los hogares en alimentos, bebidas y tabaco alcanzó casi el 37.7 por ciento, lo que se traduce en casi seis mil pesos mensuales.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas