Cargando, por favor espere...

Economía
Alimentos y tabaco encabezan el gasto de los hogares mexicanos: Inegi
El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.


Foto: Internet

Durante 2024, los mexicanos gastaron aproximadamente 37.7 por ciento de sus ingresos en comprar alimentos, bebidas y tabaco, reveló la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los datos de la encuesta indicaron que el ingreso promedio por hogar en México fue de 25 mil 955 pesos. De este total, 17 mil 33 pesos provinieron del trabajo, lo que representó 65.6 por ciento, mientras que, por concepto de transferencias como apoyos sociales, jubilaciones, becas y donativos obtuvieron cuatro mil 600 pesos equivalentes al 17.7 por ciento.

En suma, tres mil 22 pesos correspondieron al uso de vivienda propia sin renta, que constituyeron 11.6 por ciento y mil 278 pesos en rentas e inversiones, que aportaron 4.9 por ciento de los ingresos en los hogares mexicanos.

Por otra parte, la ENIGH detalló que la población gastó en promedio 15 mil 891 pesos mensuales durante 2024, principalmente en el rubro de alimentos, bebidas y tabaco, al cual le destinaron cinco mil 994 pesos. A este le siguieron transporte y comunicaciones con tres mil 106 pesos; educación y esparcimiento con mil 531 pesos, así como vivienda y servicios con mil 449 pesos.

De esta manera, el gasto de los hogares en alimentos, bebidas y tabaco alcanzó casi el 37.7 por ciento, lo que se traduce en casi seis mil pesos mensuales.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

La industria del streaming enfrenta un punto de inflexión debido al aumento de precios, la saturación de plataformas y la “fatiga del abonado”.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.