La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.
Cargando, por favor espere...
Para 2026 la deuda por habitante habrá aumentado en 5.1 por ciento, el endeudamiento del Estado alcanzará 20.3 billones de pesos, equivalentes al 52.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), alertó México Evalúa.
En su más reciente informe “Deuda y responsabilidad fiscal para 2026”, México Evalúa explicó que dicho nivel de obligaciones superó por primera vez la barrera de 20 billones de pesos en al menos 35 años.
En este sentido, indicó que, si dicha cantidad se divide entre la población de México, “se obtiene que cada ciudadano cargaría con una deuda de 151 mil pesos”.
Según explicó, esto se debe a que “estamos ante un endeudamiento en rápido crecimiento”, toda vez que entre el cierre de 2024 y finales de 2026, las obligaciones del país por persona habrán aumentado en siete mil pesos adicionales por habitante en tan solo dos años.
“Para dimensionar el aumento en el ritmo de endeudamiento, en 2026 el Gobierno contratará deuda por 4mil 349 millones de pesos cada día, lo cual equivale a comprar diariamente unas 2 mil 175 casas con un valor aproximado de 2 millones de pesos”, enfatizó el organismo.
Con respecto al recientemente presentado Paquete Económico 2026, México Evalúa explicó que el principal desafío para las finanzas, será el aumento del gasto destinado al pago de intereses y servicio de la deuda pública, pues se prevé que alcance los 1.57 billones de pesos.
“Es semejante a sacar de una tarjeta de crédito para pagar otra. Esto representa un crecimiento real de 10.4 por ciento respecto al monto esperado para este año, es decir, 148 mil millones de pesos adicionales”, afirmó.
Ante este panorama, sentenció que será el mayor monto destinado al pago de intereses de la deuda pública en más de tres décadas, ya que al día se estarán abonando alrededor de cuatro mil 307 millones de pesos para esta obligación, lo que reduce los recursos disponibles para áreas clave como educación y salud.
“Con los recursos que se pagarán en sólo un día en intereses y servicio de la deuda, se podría pagar el tratamiento anual de 16 mil 571 pacientes con cáncer de mama. Según las estadísticas más recientes, en 2022 se detectaron 23 mil 790 casos nuevos de este padecimiento. También se podría cubrir, durante todo un año, el costo de las becas para 123,766 estudiantes de nivel superior”, aseveró
Para abordar estas deficiencias en la planeación presupuestaria del país, México Evalúa recomendó hacer transparente el proceso bajo el cual se escogen los programas considerados como inversión en desarrollo de capital humano, así como incluir un anexo con una evaluación sobre su desempeño.
En segundo término, consideró necesario destinar recursos a proyectos que fomenten la innovación y el crecimiento para fortalecer las habilidades laborales de la población y la productividad, pues “con una economía más dinámica sería posible generar mayores ingresos públicos y estabilizar la deuda”.
Finalmente, llamó a replantear los principios de responsabilidad fiscal, ya que “cumplir con un presupuesto equilibrado ya no asegura la estabilidad de la deuda. Una alternativa más adecuada sería discutir la implementación de una regla de equilibrio presupuestario cíclico, al estilo de algunas economías desarrolladas, que ajuste el tamaño del déficit según el estado de la economía”.
La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.
El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.
La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.
El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.
Edgar Amador señala que los vencimientos concentrados en 2025 y 2026 aumentan la carga sobre las finanzas públicas de México.
El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.
El PEF 2026 no prioriza la inversión, no fortalece los derechos sociales ni responde con realismo a las condiciones económicas del país.
Titular de Marina debe acudir a la Cámara de Diputados y dar una explicación, exigen.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.
La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.
El Gobierno Federal está encabezado por una mujer, otra despacha en la Secretaría de Gobernación (Segob), existe una Secretaría de las Mujeres y 2025 fue designado como el año de la “Mujer Indígena”, pero las mujeres jornaleras del país se encuentran abandonadas.
Retiran bloqueo en la Central del Norte; afectó a 30 mil pasajeros
Metro y Metrobús ajustan horarios por fiestas patrias
Por inseguridad, cancelan Grito de Independencia en Sinaloa
Fallas y omisiones en la CNBV golpean a los ahorradores
Anuncian protestas jubilados del IMSS en CDMX; exigen devolución de afores
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410