Cargando, por favor espere...

Economía
Cada mexicano deberá 151 mil pesos en 2026 por obligaciones del Estado
México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.


Para 2026 la deuda por habitante habrá aumentado en 5.1 por ciento, el endeudamiento del Estado alcanzará 20.3 billones de pesos, equivalentes al 52.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), alertó México Evalúa.

En su más reciente informe “Deuda y responsabilidad fiscal para 2026”, México Evalúa explicó que dicho nivel de obligaciones superó por primera vez la barrera de 20 billones de pesos en al menos 35 años.

En este sentido, indicó que, si dicha cantidad se divide entre la población de México, “se obtiene que cada ciudadano cargaría con una deuda de 151 mil pesos”.

Según explicó, esto se debe a que “estamos ante un endeudamiento en rápido crecimiento”, toda vez que entre el cierre de 2024 y finales de 2026, las obligaciones del país por persona habrán aumentado en siete mil pesos adicionales por habitante en tan solo dos años.

“Para dimensionar el aumento en el ritmo de endeudamiento, en 2026 el Gobierno contratará deuda por 4mil 349 millones de pesos cada día, lo cual equivale a comprar diariamente unas 2 mil 175 casas con un valor aproximado de 2 millones de pesos”, enfatizó el organismo.

Pago de intereses ahorca finanzas públicas

Con respecto al recientemente presentado Paquete Económico 2026, México Evalúa explicó que el principal desafío para las finanzas, será el aumento del gasto destinado al pago de intereses y servicio de la deuda pública, pues se prevé que alcance los 1.57 billones de pesos.

“Es semejante a sacar de una tarjeta de crédito para pagar otra. Esto representa un crecimiento real de 10.4 por ciento respecto al monto esperado para este año, es decir, 148 mil millones de pesos adicionales”, afirmó.

Ante este panorama, sentenció que será el mayor monto destinado al pago de intereses de la deuda pública en más de tres décadas, ya que al día se estarán abonando alrededor de cuatro mil 307 millones de pesos para esta obligación, lo que reduce los recursos disponibles para áreas clave como educación y salud.

“Con los recursos que se pagarán en sólo un día en intereses y servicio de la deuda, se podría pagar el tratamiento anual de 16 mil 571 pacientes con cáncer de mama. Según las estadísticas más recientes, en 2022 se detectaron 23 mil 790 casos nuevos de este padecimiento. También se podría cubrir, durante todo un año, el costo de las becas para 123,766 estudiantes de nivel superior”, aseveró

Para abordar estas deficiencias en la planeación presupuestaria del país, México Evalúa recomendó hacer transparente el proceso bajo el cual se escogen los programas considerados como inversión en desarrollo de capital humano, así como incluir un anexo con una evaluación sobre su desempeño.

En segundo término, consideró necesario destinar recursos a proyectos que fomenten la innovación y el crecimiento para fortalecer las habilidades laborales de la población y la productividad, pues “con una economía más dinámica sería posible generar mayores ingresos públicos y estabilizar la deuda”.

Finalmente, llamó a replantear los principios de responsabilidad fiscal, ya que “cumplir con un presupuesto equilibrado ya no asegura la estabilidad de la deuda. Una alternativa más adecuada sería discutir la implementación de una regla de equilibrio presupuestario cíclico, al estilo de algunas economías desarrolladas, que ajuste el tamaño del déficit según el estado de la economía”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

Defender a Palestina “es la lucha más justa y más humana”: mexicanos

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.

China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

Gobernador Rubén Rocha Moya ignora a los habitantes de la comunidad de Vainilla.

La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.

Con al menos un mes de anticipación, estudiantes de Oaxaca anunciaron que el pasado 23 de septiembre se manifestarían ante la conferencia “mañanera” de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.

El 17 por ciento de la población mexicana presenta algún trastorno mental: Inegi.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.

Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.