Cargando, por favor espere...

El cerebro matemático
Este cerebro racional, con millones de conexiones neuronales, es también emocional, e ilógico.
Cargando...

El cerebro humano tiene en torno a 100 mil millones de neuronas conectadas por 100 billones de sinapsis. A los 18 años, hemos absorbido ejemplos de nuestro entorno durante más de 300 millones de segundos de vigilia, lo suficiente para hacer una vida normal. Este procesamiento de redes neuronales prepara al humano para realizar muchas comparaciones y asociaciones de patrones a lo largo de su vida. Con ello emerge paulatinamente a lo largo de los primeros años de su vida el pensamiento conceptual, pieza clave para entender el conocimiento matemático. Sin embargo, estas redes neuronales van más allá del estricto pensamiento matemático, también generan intuición, instinto, sospechas, corazonadas, etc., es decir, la cognición humana es racional, pero no lógica en todo momento. De hecho, desde lo racional, nuestro pensamiento es muy lineal, nos cuesta pensar exponencialmente, por ejemplo, cuando pensamos en inversiones, nuestra mente lineal sólo ve ganancias a corto plazo, y no una mayor ganancia a largo plazo, como ocurre en los fondos de pensiones. Las personas tienden a desconfiar, incluso los mismos matemáticos incurren en estas debilidades cognitivas. El psicólogo Steven Pinker, en su obra Racionalidad, lo estudia con mucho detalle.

Este cerebro racional, con millones de conexiones neuronales, es también emocional, e ilógico; Steven Pinker da muchos ejemplos que validan esta afirmación. Además, en nuestra vida diaria, las decisiones humanas en la mayoría de casos son de tipo razonable, y no lógico-matemáticas. Nadie usa matemática, para cruzar una calle y evitar que lo atropellen, usa la intuición, nadie usa el teorema de Pitágoras para diseñar el techo de una casa, se usa la experiencia empírica; nadie ve vectores por las calles, cuando observa un auto o un avión, etc. Es decir, nuestro pensamiento es intuitivo, instintivo, empírico, emocional. Bajo esta característica cerebral, enfrentarse al discurso matemático escolar le causa un conflicto cognitivo importante, puesto que el contenido matemático es preciso, estrictamente lógico y no emocional. No le podemos tener empatía a un triángulo, porque ni siquiera existe materialmente, sólo existe a nivel conceptual en nuestra mente. Esto es una de las razones por las que no se aprende matemática, porque tenemos que formar al cerebro humano en un pensamiento lógico deductivo, mientras que nuestro cerebro tiene un pensamiento libre y emocional. Tendemos a pensar e intuir cosas, libremente, mientras en matemática, existen reglas rígidas. Los problemas que enfrentamos en la vida diaria son concretos y con base en nuestras necesidades de sobrevivencia, en cambio los problemas matemáticos son idealizados, muchas veces artificiales, no reales, tenemos que tener la capacidad de transponer un problema idealizado, hacerlo isovalente a objetos matemáticos (números, figuras geométricas, funciones, etc.) que sólo existen de manera conceptual en la mente humana.

A pesar de que el cerebro humano ha evolucionado para poder captar colores y movimiento, comprender patrones, hacer comparaciones y conexiones, es decir, es capaz de aprender matemática (por lo menos la matemática escolar), se constata que después de muchos años de escolaridad el joven egresa conociendo muy poco, muchas veces ni las operaciones básicas. Incluso las capacidades instintivas y emocionales también lo están perdiendo, puesto que existen herramientas tecnológicas que hacen el trabajo que anteriormente realizaba el cerebro humano. Adicionalmente a las características intrincadas del conocimiento matemático, su asimilación pasa por concentración –que también se está perdiendo en los jóvenes–, reflexión profunda, habilidad para conectar pensamiento abstracto en la parte operacional, mucha práctica, hay que convencer a nuestro cerebro de que es importante este conocimiento, por lo menos que genera placer, emoción, de lo contrario nuestro cerebro lo desecha, lo elimina o lo pone en la memoria de corto plazo.

Mucho se habla de aprendizaje; sobre todo en la pedagogía influenciada por el posmodernismo se habla mucho de metodologías de todo tipo, de facilitar el conocimiento, y hasta de creatividad e innovación, pero casi nunca se analiza científicamente el órgano encargado de todas estas tareas: el cerebro.

Esta discriminación al estudio científico del cerebro ha generado pocos aprendizajes matemáticos, causando una fobia generalizada por esta disciplina, que es el constructo humano más valioso que han inventados los seres humanos. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Claudio Beaumont era un hábil creador de eslóganes publicitarios, fantasioso “hombre invisible” y descubridor de “tesoros ocultos”, hasta que la noticia sobre el secuestro de una anciana en un barrio de París lo motivó a enriquecerse.

El domingo 10 de noviembre tuvo lugar en Pachuca, Hidalgo, en el magnífico teatro Gota de Plata, la decimocuarta edición del Concurso Nacional de Voces y Coros Universitarios.

Fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1983; entre 1991 y 1993 fue presidente de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI).

El filósofo griego Parménides fue el primero en usar el pensamiento lógico deductivo para establecer la verdadera naturaleza del mundo.

En esta novela se cuenta la historia de una ciudad imaginaria de Estados Unidos (EE. UU.), cuyos personajes centrales son ella misma (City).

Los neandertales o los Homo erectus utilizaban pieles de animales para taparse

El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.

Cristian es hijo de maestros, pero fue su padre quien, por su gusto musical, logró que él comenzara a enamorarse de la música

Es la primera novela de una revolucionaria de origen irlandés.

Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.

La realidad, el mundo en que vivimos, es una suma de cosas diversas. Para poder conocerlo, hay que explorar las distintas partes que lo componen.

El conocimiento alcanzado por la humanidad a lo largo de su existencia es lo suficientemente amplio como para que quienes deseen comprender la ciencia adquirida se enfrenten a un problema de difícil solución.

El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.

Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.