Cargando, por favor espere...

Crisis hídrica impacta a Michoacán
El 82% de territorio michoacano se halla en algún grado de sequía, 28% más que el año pasado y similar al de 2011, cuando los incendios forestales causaron enormes daños, dijo el director de la Cofom, Rosendo Caro Gómez.
Cargando...

En 2022, las lluvias en Michoacán fueron escasas; y la sequía de este año se registra de moderada (color naranja) a extrema (roja), de acuerdo con las categorías establecidas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

En la segunda quincena de enero de 2023, el Monitor de Sequía de México, dependiente de Conagua, reveló que 106 de los 112 municipios michoacanos padecían algún tipo de sequía; y que en la misma situación se encuentran mil 106 municipios del país, de los cuales 809 registraban sequía moderada; 273, severa; 24, extrema y ninguno, sequía excepcional.

En este tema, la Conagua considera cuatro distintos tipos o categorías de sequía: la moderada, conocida como (D1); la sequía severa, a la cual tipifican como (D2); le siguen la sequía extrema (D3) y la sequía excepcional (D4).

 

 

En 2006, la Conagua advirtió que, en los próximos 20 años, Michoacán sufriría una “baja a muy baja” disponibilidad de agua por habitante; y en febrero de 2023, el Monitor de Sequía ubicó en sequía extrema (D3) al 15 por ciento de su territorio, en severa (D2) al 60 por ciento, en moderada (DI) al 20 por ciento y al cinco por ciento en excepcional (D4).

El pasado tres de abril, luego de que se anunciara que habría una ola de calor y la sequía sería de moderada a extrema en gran parte del territorio nacional, el gobierno de Michoacán decretó estado de contingencia ambiental durante la temporada de estiaje y exhortó a la población a evitar los incendios forestales.

En esta convocatoria del gobierno estatal, sin embargo, fue notable la falta del anuncio de nuevas y mejores políticas para solucionar, o al menos mitigar, la grave crisis hídrica que enfrenta gran parte de la población michoacana.

 

En 2024 la crisis podría ser mayor

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció, en abril de este año, que el 82 por ciento del territorio estatal se halla en algún grado de sequía, 28 por ciento más que el año pasado y similar al de 2011, cuando los incendios forestales causaron enormes daños en todo el territorio nacional, reveló el director de la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom), Rosendo Caro Gómez.

Por este hecho explicó que hoy “estamos tomando precauciones y preparándonos para que los daños no sean tan severos en los bosques y selvas; ya que la situación puede ser igual de crítica”.

A su vez, el subdirector técnico de la Conagua en Michoacán, Octavio Muñoz Torres, reportó a la población que, si este año no hay una óptima temporada de lluvias, en 2024 la entidad enfrentará una crisis de sequía aún más grave.

 

 

Ambos funcionarios explicaron además que la crisis en el abasto de agua potable se debe también a la toma clandestina o irregular en las redes de distribución tanto en las ciudades grandes como en las pequeñas del estado.

“El robo de agua potable no es un delito ajeno o indiferente para Michoacán, la escasez es cada vez más pronunciada en nuestro estado; por eso es importante cuidarla y sancionar a quienes estén haciendo mal uso del vital líquido”, destacó el diputado Juan Carlos Barragán.

El mismo diputado recordó que, en 2020, el Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Morelia (OOAPAS), declaró que en la avenida Madero Poniente fueron localizadas más de 250 tomas clandestinas; y que hay más de 15 mil en toda la ciudad.

En enero anterior, el OOAPAS informó que son 100 colonias del norte de la capital que padecen un grave problema de abastecimiento de agua, porque solo dos días a la semana disponen de ella para cubrir sus necesidades más urgentes.

Entre las más afectadas se encuentran las colonias Ilustres Novohispanos, Jacarandas, Jardines de Guadalupe, Fraccionamiento Jardines del Quinceo, Profesor Jesús Romero Flores, José Ma. Pino Suárez, La Colina Infonavit, La Soledad, Lago I, Lago II, Linda Vista, Loma Bonita, Loma Dorada, Lomas de San Juan, Lomas del Punhuato, Loreto, Mariano Escobedo y Prados Verdes.

Las colonias con mayor afectación por las tomas clandestinas son: Los Duraznos, Brisas del Sur, El Quinceo y la mayoría de las ubicadas en la periferia de Morelia, informó Julio César Orantes Ávalos, el director del OOAPAS.

Violeta Reyes Barrios, habitante de la colonia Prados Verdes, reportó a buzos: “Aquí cae agua tres días a la semana, lunes, miércoles y viernes. Es en la noche cuando se escucha que ya está cayendo en los tinacos, y cuando muchos aprovechamos para lavar ropa, lavar los patios y lavar la calle. Yo y casi todos los vecinos de esta cuadra, al menos con los que hablo, apartan agua en botes grandes para que, cuando no cae agua, tener poca para bajarle al baño, lavar los trastes o bañarnos”.

 

 

La página oficial del organismo indica que las principales causas de que algunas colonias se queden sin agua son, además de la toma clandestina, las fugas provocadas por daños en las tuberías y aljibes.

“Normalmente yo me entero cuándo nos vamos a quedar sin agua por el Face. A veces, gente del OOAPAS viene a avisarnos días antes, pero no siempre. Es feo quedarte sin agua y más cuando hace calor; cuando no tengo ni gota de agua he optado por pedir pipa, pero sale bien caro y luego si uno no tiene aljibe, como yo, no nos quieren brindar el servicio porque muchos trabajadores de las pipas no se quieren subir a los tinacos y solo llenan aljibes”.

El costo de una pipa de agua en Morelia resulta de 680 a casi mil pesos, dependiendo de la capacidad del tinaco o del aljibe, también de la temporada; ya que en tiempo de calor los costos suelen aumentar.

Martín Bruno Durán, afectado por la escasez del agua potable y habitante de la colonia Mariano Escobedo, afirmó a este semanario que “en Morelia es cara el agua potable, la cobran y no siempre hay.

“Aquí seguido me quedo sin agua. Es un problema que viene desde hace más de 30 años. Desde que recuerdo, los políticos que andan en campaña vienen a estas colonias (a la Mariano, a Prados Verdes, a Loma Bonita) muy humildes, asoleados y caminando; todos se han comprometido a que trabajarán en la solución de este problema, pero al final se olvidan de uno…

“Pero deja que los políticos se olviden de sus promesas cuando llegan al gobierno, ya que luego sube el agua. Ahora, en Morelia el agua potable es cara, la cobran y no siempre la hay. Si uno pudiera, pagaría sin problema las pipas; pero salen bien caras; o pago pipa o alcanza para la despensa”, denunció el señor Martín; y explicó que cuando se ha quedado sin agua, para él es más fácil comprar “garrafones de agua de la maquinita de la esquina.

“A veces nos llegan visitas, nuestros hijos con sus esposas y los nietos; y quieras o no es un bajadero de agua en el baño; y al final cada quien su necesidad; pero no les voy a negar que entren; cuando me quedo sin agua, voy a la maquinita de la esquina, donde se rellena el garrafón por 12 pesos; voy, lo relleno y la vacío en una cubeta; y así unas tres veces para tener, y que le bajen, aunque sea con cubeta. Uno hace como puede, agarramos nuestras mañas”, explicó.

 

 

Michoacán en “alerta roja”

Hasta el lunes 17 de abril tres incendios forestales estuvieron activos en los municipios Los Reyes, Coalcomán y Ario de Rosales. Un helicóptero participó en el transporte de agua para combatir el fuego en este último incendio.

Según el reporte diario de siniestros, hasta el mes de abril sumaron en el estado un total de 214 incendios forestales, con dos mil 710 hectáreas afectadas.

Los municipios con más incendios eran Morelia, Uruapan, Ario de Rosales, Hidalgo y Pátzcuaro; pero los municipios con más superficies dañadas fueron Huetamo, Cotija, Uruapan, Paracho y Ocampo. El 7.8 por ciento de los flagelos afectaron arbolado adulto y el resto fueron arbustos, pastizales y herbazales.

Frente a este problema, el gobernador de Michoacán, el morenista Alfredo Ramírez Bedolla, ordenó que tres mil 600 hectáreas fueran declaradas zonas de restauración, luego de que las sequías y algunos agricultores de los municipios de Tancítaro, Los Reyes, Tocumbo, Tingüindín y Tzintzuntzan intentaron cambiar el uso del suelo para sembrar berries y aguacate.

En Michoacán, el cambio de uso de suelo para plantar aguacate no es complicado debido a que este árbol frutal se ha convertido en el producto agropecuario más solicitado en el país y en varias naciones del mundo; aunque tal hecho está provocando una paulatina extinción de bosques y una tendencia hacia el monocultivo que puede dañar a gran parte de la población de Michoacán.

En su Propuesta para la mejora de regulación de cambio de uso de suelo para la producción aguacatera en Michoacán, la licenciada en Derecho y Ciencias Sociales Saida Mayte Rossel Ramírez reveló, durante una entrevista con buzos que, desde 2016, el aguacate de Michoacán aporta poco más de ocho de cada 10 toneladas producidas en el país (86 por ciento), y que anualmente genera un ingreso promedio de 270 millones de dólares (mdd).

Después de Michoacán le siguen Jalisco, Nayarit, Morelos y el Estado de México en producción de aguacate. En el país, este fruto es llamado “oro verde”; pero la población y la tierra están pagando muy caro en costos ecológicos; según datos oficiales, “desde hace ya varios años, la siembra de esta fruta ha provocado una deforestación impactante en miles de hectáreas de bosques de pino y encino en este estado”, afirmó Mayte Rossel.

 

 

En la mayoría de los casos, los productores provocan incendios forestales para plantar árboles de aguacate en las tierras devastadas; otros ocultan los aguacates en los bosques de pino y encino, previo corte de muchos de estos árboles; y algunos provocan el desecamiento de los grandes árboles para justificar su derribo.

La fiebre aguacatera, derivada del llamado “oro verde”, se ha intensificado en años recientes; pero en este mismo lapso se ha ocultado otro de gran perjuicio, cuyo cultivo está aportando tanto a la crisis hídrica como al cambio climático, de acuerdo con los especialistas.

Al respecto, Mayte Rossel explicó a buzos que el clima extremadamente caluroso, la deforestación y la multiplicación de plantíos de aguacate afectan tanto al cambio climático del estado como al incremento de incendios forestales en las áreas boscosas de Michoacán.

“Existe evidencia empírica sobre el impacto del cambio en el uso del suelo y sobre los servicios ambientales que presentan los bosques. En el caso de la producción aguacatera, los efectos son cada vez más severos y con consecuencias irresistibles; así como la producción agrícola tiene efectos en el cambio climático, éste puede afectar a la primera, incluso hacerla inviable, que podría ser el caso de la producción de aguacate”.

Si no se frena la plantación de aguacate en Michoacán, es probable que los incendios forestales crezcan y que haya un colapso hídrico más rápido de lo que los investigadores han estimado.

 

 

El lago de Cuitzeo en crisis

El lago de Cuitzeo es el segundo más grande del país después de Chapala, ubicado en el estado de Jalisco. Las fuertes sequías de los últimos años han afectado especialmente su ribera poniente, de la que ahora solo queda su fondo de tierra en polvo, y que, arrastrado por el viento, provoca intensas tolvaneras y enfermedades infecciosas en los habitantes de las localidades ribereñas.

Según información de la Secretaría de Salud de Michoacán, en la temporada invernal pasada, más de 20 mil personas padecieron infecciones respiratorias agudas y más de tres mil infecciones gastrointestinales, además de las cutáneas y oculares, debido fundamentalmente a las fuertes tormentas de polvo en las riberas del Cuitzeo.

Gatulia Maycotte, dirigente de la organización Amigos del Lago de Cuitzeo, reveló al diario La Jornada, que, desde hace tres décadas, más de 120 kilómetros cuadrados de la parte poniente del estero se secan completamente entre los meses de febrero y mayo; lo que provoca que los terregales afecten severamente a los municipios de Huandacareo, Copándaro y Cuitzeo, sobre todo en las poblaciones de Capacho, Miguel Silva, Jéruco, entre otras localidades.

Desde hace al menos medio siglo, la parte poniente del lago apenas alcanza una profundidad promedio de 20 o 30 centímetros. Esta área, ubicada en medio del embalse, opera como puente de la carretera de Morelia a Cuitzeo y la zona oriente del lago que casi siempre tiene agua.

Las aguas del lago de Cuitzeo son utilizadas para el riego de cultivos en la región conocida como Valle Morelia-Queréndaro, principalmente en el municipio Álvaro Obregón; pero en las últimas décadas su deterioro ha sido cada vez más visible. Miles de hectáreas se secaron y la actividad pesquera ha desaparecido en 80 por ciento.

 

 

“De repente llegaba gente a comer o a almorzar al restaurante y disfrutaban el lago. Muchos contaban a sus familias o amigos con los que iban, cómo era antes el lago; otros contaban anécdotas, otros solo llegaban a escuchar que decían ‘ojalá que en tiempo de lluvias se vuelva a llenar’. También llegué a escuchar comentarios diciendo: ‘yo venía aquí por el lago y ahora es tierra’. Es triste que ya no sea como antes, que el lago se esté secando y no podamos contra esto”, lamentó a buzos Carlos Tinoco, exempleado de un restaurante situado a la orilla del lago.

Es tan grave la sequía que ha provocado la desaparición del 80 por ciento de los pescadores y sus cinco cooperativas; según Gatulia Maycotte, desde hace dos años, la parte oriente del lago, que nunca se había secado, ya dejó totalmente sin agua cientos de hectáreas durante las temporadas de estiaje.

Las causas de este desastre ecológico son la tala inmoderada de las zonas boscosas en Morelia; ya que han disminuido mucho las aguas que escurren de las partes elevadas hacia los ríos Grande y Chiquito; la sobreexplotación del agua que alimenta la región agrícola Valle Morelia-Queréndaro y la que generan los asentamientos humanos en la ribera del lago, según estudios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.


Escrito por Laura Osornio

colaboradora


Notas relacionadas

Chimalhuacán, Edomex.- El presidente municipal de Chimalhuacán, César Álvaro Ramírez, se reunió esta mañana con vecinos que resultaron afectados por las fuertes lluvias registradas la tarde-noche del pasado miércoles, a fin de brindarles apoyo integral y

De 53 casos de Covid-19 reportados por la Secretaría de Salud este domingo, creció a 82 el número de portadores confirmados a este lunes.

Expertos coinciden en que PEMEX está en quiebra y que el gobierno de la 4T legará este grave problema a la siguiente administración; es decir, no podrá salvar a la empresa.

Entre las demandas de los manifestantes están accesos carreteros, como la de la vía López Rayón-Santa Ana.

Las medidas inmediatas que tomará es acelerar el despliegue de la Guardia Nacional y el registro de quien ingresa al territorio.

Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.

“Las pretensiones son muy buenas... pero no dan los números. Se trata sólo de una intensión política que va encaminada al discurso de transición y transformación por parte del presidente AMLO”, afirman especialistas.

La Confederación Revolucionaria de Trabajadores (CRT) invitó a los trabajadores mexicanos a su XVI Congreso Nacional Ordinario, donde se tocarán temas como la inflación y la lucha por mejores condiciones laborales.

El precandidato a la alcaldía del PVEM, del municipio de Mascota, Jalisco, Jaime Vera Alaniz fue asesinado de un disparo en la cabeza.

Estudios de organismos internacionales demuestran el empeoramiento de la educación superior. Además, en los últimos cinco años se incumplieron las grandes promesas de educación gratuita para todos los niveles del sistema educativo nacional.

Este jueves llegará una caravana nacional y una brigada humanitaria de parte del Sistema Nacional para el DIF, de las comunidades que sufrieron daños en el puerto guerrerense.

El estrés excesivo, la competencia, la vida moderna y acelerada que sufren los habitantes de la Zona Metropolitana de Monterrey, está provocando un incremento de las conductas inapropiadas hasta en un 60%.

De acuerdo con la ONU, la frontera de México con Estados Unidos es la ruta migratoria más peligrosa del mundo. En el último trimestre de 2023 las consultas por violencia sexual en la zona incrementaron 70%.

A través de sus redes sociales, la Embajada de Rusia en México advirtió a la ciudadanía sobre la presencia de un “representante de las opiniones neonazis" en la CDMX, por la marca del "Sol negro".

Alcaldes anunciaron que denunciarán ante el IECM a Martí Batres por intervenir en el actual proceso electoral.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139