Cargando, por favor espere...
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) designó este jueves a cinco personas que formarán parte del comité de evaluación del Poder Judicial de la Federación, el cual seleccionará a los candidatos que aparecerán en las boletas de la elección extraordinaria de jueces, magistrados y ministros programada para 2025.
La Corte llevó a cabo una votación en la que designó a las magistradas Emma Meza Fonseca y Emilia Molina de la Puente, así como a Mónica González Contró como parte de las mujeres para integrar el comité y entre los hombres designados se encuentran Wilfrido Castañón León y Enrique Pereda Trejo.
Tras varias rondas, la magistrada Emilia Molina de la Puente logró nueve votos, en comparación con uno para la exconsejera de la presidencia, María Estela Ríos, y otro para la exdirectora de la Facultad de Derecho de la UNAM, María Leoba Castañeda. Molina de la Puente ocupa el cargo de magistrada del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil de la Ciudad de México y preside la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C.
Después de una hora de sesión, los ministros emitieron sus votos para designar a los dos hombres. El primer designado fue el magistrado Wilfrido Castañón León, quien pertenece al primer Tribunal Colegiado en materia civil de la Ciudad de México; sin embargo, en la última ronda, fue Enrique Pereda Trejo quien alcanzó la mayoría de los votos; él es miembro del consejo de la Barra Mexicana Colegio de Abogados y exdirector de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac.
Especialistas aseguran que se han dejado de atender cerca de 9 mil audiencias
Los quejosos se oponen al recorte de sus prestaciones por parte del Consejo de la Judicatura Federal
Con vallas en pasillos y escalinatas, los manifestantes portaron pancartas donde se leía: “silencio por la justicia” y “somos tres poderes, el Judicial es el que protege”.
Los ministros que n queden electos en las votaciones, serán acreedores al pago de tres meses de salario integrado.
La Jufed confirmó que el 50 por ciento de estos dimitieron a sus cargos
La ministra Yasmín Esquivel Mossa dio a conocer que su propuesta fue rechazada por lo que el Comité no puede retomar las labores.
A partir de la próxima semana, el Senado trabajará en la elaboración de dos leyes reglamentarias del nuevo Poder Judicial.
Trabajar en una agenda común para enfrentar los desafíos de los países de bajos ingresos que se encuentran en situación de endeudamiento y contar con nuevos instrumentos que garanticen sostenibilidad financiera para enfrentar el cambio climático, son los acuerdos del G20.
Desde el 15 de septiembre hasta el 3 de octubre, se han admitido 138 demandas de amparo en contra de la reforma judicial.
El paro de labores comenzará a partir de las 00:00 horas del 21 de agosto de 2024.
Los principales riesgos del Proceso Judicial son la falta de certeza jurídica; así como de transparencia y los recortes presupuestales.
Larry Diamond criticó la propuesta de AMLO de elegir a integrantes del Poder Judicial por voto popular, argumentando que pondría en riesgo la imparcialidad y la capacidad del sistema judicial.
Según Moody's, las reformas constitucionales impactan negativamente las expectativas de crecimiento económico.
Denunció que fue expulsada de esa Comisión.
La convocatoria deberá precisar el periodo de los ministros de la Corte elegidos en los comicios extraordinarios de 2025.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera