Cargando, por favor espere...

Corte integra comité de evaluación del poder judicial
Emma Meza Fonseca y Emilia Molina de la Puente, Mónica González Contró, Wilfrido Castañón León y Enrique Pereda Trejo seleccionará a encargados de seleccionar a los candidatos.
Cargando...

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) designó este jueves a cinco personas que formarán parte del comité de evaluación del Poder Judicial de la Federación, el cual seleccionará a los candidatos que aparecerán en las boletas de la elección extraordinaria de jueces, magistrados y ministros programada para 2025.

La Corte llevó a cabo una votación en la que designó a las magistradas Emma Meza Fonseca y Emilia Molina de la Puente, así como a Mónica González Contró como parte de las mujeres para integrar el comité y entre los hombres designados se encuentran Wilfrido Castañón León y Enrique Pereda Trejo.

Tras varias rondas, la magistrada Emilia Molina de la Puente logró nueve votos, en comparación con uno para la exconsejera de la presidencia, María Estela Ríos, y otro para la exdirectora de la Facultad de Derecho de la UNAM, María Leoba Castañeda. Molina de la Puente ocupa el cargo de magistrada del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil de la Ciudad de México y preside la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C.

Después de una hora de sesión, los ministros emitieron sus votos para designar a los dos hombres. El primer designado fue el magistrado Wilfrido Castañón León, quien pertenece al primer Tribunal Colegiado en materia civil de la Ciudad de México; sin embargo, en la última ronda, fue Enrique Pereda Trejo quien alcanzó la mayoría de los votos; él es miembro del consejo de la Barra Mexicana Colegio de Abogados y exdirector de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La Asociación Nacional de Magistrados informó que brindará todo el apoyo y acompañamiento jurídico a las personas juzgadoras cuyos derechos humanos y laborales fueron vulnerados mediante esta acción arbitraria.

Desde el 15 de septiembre hasta el 3 de octubre, se han admitido 138 demandas de amparo en contra de la reforma judicial.

Con vallas en pasillos y escalinatas, los manifestantes portaron pancartas donde se leía: “silencio por la justicia” y “somos tres poderes, el Judicial es el que protege”.

Trabajar en una agenda común para enfrentar los desafíos de los países de bajos ingresos que se encuentran en situación de endeudamiento y contar con nuevos instrumentos que garanticen sostenibilidad financiera para enfrentar el cambio climático, son los acuerdos del G20.

Eso de que ‘declinaron voluntariamente a no presentarse a la elección’ es una mentira… No se puede decidir con libertad abandonar el trabajo de toda una vida: ministra.

En las dos votaciones que hubo, 25 senadores estuvieron a favor y 12 en contra.

La Presidenta celebró que el Consejo de la Judicatura sancione a los trabajadores que continúen en paro de labores.

Margaret Satterthwaite admite que el Poder Judicial mexicano presenta problemas de corrupción y confianza, sostiene que esta reforma no representa la manera de solucionarlos.

Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, señaló que el instituto prestará especial atención en sus áreas técnicas al avance de la reforma aprobada en la Cámara Alta.

Además de los alumnos de la UNAM, también participaron estudiantes del Instituto Politécnico Nacional.

En los proyectos de resolución de las tres consultas asignadas a la ministra Yasmín Esquivel, se propone desechar las solicitudes de los juzgadores federales.

La decisión también incluye a su suplente y padre, Miguel Ángel Yunes Linares.

La elección judicial es resultado de una reforma a uno de los tres poderes del Estado mexicano.

PRI hizo un llamado a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Tras la renuncia masiva, el gobierno tendría que pagar 500 mil pesos a cada ministro por concepto de haber por retiro.