Cargando, por favor espere...

Corte integra comité de evaluación del poder judicial
Emma Meza Fonseca y Emilia Molina de la Puente, Mónica González Contró, Wilfrido Castañón León y Enrique Pereda Trejo seleccionará a encargados de seleccionar a los candidatos.
Cargando...

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) designó este jueves a cinco personas que formarán parte del comité de evaluación del Poder Judicial de la Federación, el cual seleccionará a los candidatos que aparecerán en las boletas de la elección extraordinaria de jueces, magistrados y ministros programada para 2025.

La Corte llevó a cabo una votación en la que designó a las magistradas Emma Meza Fonseca y Emilia Molina de la Puente, así como a Mónica González Contró como parte de las mujeres para integrar el comité y entre los hombres designados se encuentran Wilfrido Castañón León y Enrique Pereda Trejo.

Tras varias rondas, la magistrada Emilia Molina de la Puente logró nueve votos, en comparación con uno para la exconsejera de la presidencia, María Estela Ríos, y otro para la exdirectora de la Facultad de Derecho de la UNAM, María Leoba Castañeda. Molina de la Puente ocupa el cargo de magistrada del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil de la Ciudad de México y preside la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C.

Después de una hora de sesión, los ministros emitieron sus votos para designar a los dos hombres. El primer designado fue el magistrado Wilfrido Castañón León, quien pertenece al primer Tribunal Colegiado en materia civil de la Ciudad de México; sin embargo, en la última ronda, fue Enrique Pereda Trejo quien alcanzó la mayoría de los votos; él es miembro del consejo de la Barra Mexicana Colegio de Abogados y exdirector de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

En una urna transparente, uno a uno, los 112 senadores depositaron su cédula, el resultado fue: 72 votos a favor, 38 en contra y dos abstenciones.

Para facilitar la escritura de los números de las candidaturas preferidas, se aprobó ampliar en forma de rectángulo los cuadros donde se escriben los números.

La Asociación Nacional de Magistrados informó que brindará todo el apoyo y acompañamiento jurídico a las personas juzgadoras cuyos derechos humanos y laborales fueron vulnerados mediante esta acción arbitraria.

La convocatoria deberá precisar el periodo de los ministros de la Corte elegidos en los comicios extraordinarios de 2025.

El instituto deberá crear desde cero varias partes del proceso, incluido el marco geográfico y cartográfico.

Además de los alumnos de la UNAM, también participaron estudiantes del Instituto Politécnico Nacional.

Piña Hernández explicó que el análisis de los aparatos de seguridad y justicia, así como la propuesta de reforma, fueron elaborados a partir de los foros convocados por la Corte.

Trabajar en una agenda común para enfrentar los desafíos de los países de bajos ingresos que se encuentran en situación de endeudamiento y contar con nuevos instrumentos que garanticen sostenibilidad financiera para enfrentar el cambio climático, son los acuerdos del G20.

Dicha acción podría dificultar una eventual defensa en caso de que los empleados sean sancionados por las autoridades, aseguró el sindicato.

La organización advirtió que la falta de un análisis detallado de las condiciones de los tribunales locales podría agravar deficiencias históricas del sistema judicial.

Magistrados, jueces y trabajadores del PJF se manifestaron frente al Palacio de Justicia Federal en rechazo a la reforma judicial.

En las dos votaciones que hubo, 25 senadores estuvieron a favor y 12 en contra.

La Presidenta celebró que el Consejo de la Judicatura sancione a los trabajadores que continúen en paro de labores.

La elección judicial es resultado de una reforma a uno de los tres poderes del Estado mexicano.

Desde el 15 de septiembre hasta el 3 de octubre, se han admitido 138 demandas de amparo en contra de la reforma judicial.