Cargando, por favor espere...

Desde mañana, PJF suspende actividades en todos sus órganos
El paro de labores comenzará a partir de las 00:00 horas del 21 de agosto de 2024.
Cargando...

Luego de dos días de paros parciales de labores en 29 estados del país, hoy, finalmente, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito emitió una declaratoria formal de suspensión de actividades en todos los órganos del Poder Judicial de la Federación (PJF) a partir de las 00:00 horas del 21 de agosto de 2024.

Los órganos jurisdiccionales del PJF que entrarán a paro de labores serán los plenos regionales; tribunales colegiados de circuito; tribunales colegiados de circuito auxiliares; tribunales colegiados de apelación; juzgados de distrito; juzgados de distrito auxiliares; tribunales laborales federales; centros de justicia penal federal; Centro Nacional de Justicia Especializado en Técnicas de Investigación y Arraigo e Intervención de Comunicaciones.

La declaratoria advierte que la suspensión en los tribunales y juzgados tiene sustento en múltiples ordenamientos internacionales y nacionales, que es legal, y que busca defender la independencia judicial, por lo que no será causal de delito, de procedimientos de juicio político ni responsabilidad administrativa.

Los jueces y magistrados aseguraron que la suspensión de actividades continuará hasta que se instale de manera inmediata “una mesa de diálogo con los grupos parlamentarios del Congreso de la Unión, con facultades amplias para celebrar los acuerdos lícitos que sean necesarios y para ejecutarlos o proveer su ejecución”.

Y es que desde hace días están solicitando una mesa de diálogo para echar para atrás la reforma al poder judicial propuesta por el presidente en febrero pasado.

En la propuesta de reforma, el ejecutivo federal propuso que los cargos del PJF se renueven bajo el principio de votación popular universal, directa y secreta.

Los puestos que serían puestos a votación popular serían los nueve cargos de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; 15 cargos de magistrados de las cinco salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; las dos magistraturas vacantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; las cinco magistraturas del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial; así como la mitad de los cargos de magistradas y magistrados de circuito y juezas y jueces de distrito.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Se suman al paro de labores de 55 mil trabajadores del Poder Judicial de la Federación.

El cambio ocurre en el contexto de una reforma que transforma la estructura actual de la Suprema Corte y promueve la elección “popular” de jueces y ministros.

El estado ofrece un entorno de negocios estable y atractivo, en contraste con la “incertidumbre” generada por los profundos cambios en el sistema judicial mexicano.

La convocatoria establece las bases para la elección de un total de 881 cargos.

La aprobación de las 20 reformas propuestas por AMLO era un hecho consumado.

Tras la renuncia masiva, el gobierno tendría que pagar 500 mil pesos a cada ministro por concepto de haber por retiro.

Magistrados, jueces y trabajadores del PJF se manifestaron frente al Palacio de Justicia Federal en rechazo a la reforma judicial.

La ministra reconoció la necesidad de buscar la colegiación de abogados y la excelencia académica en las universidades.

Senadores de morena catalogaron al Poder Judicial como “lo más parecido a una monarquía” y de haberse deformado.

El sector salud es uno de los más afectados por la propuesta de gasto para 2025

La reforma generaría un desajuste al sustituir a más de mil 600 personas juzgadoras, además de la totalidad de los ministros.

Se sumaron el Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal, así como el colectivo de trabajadores Justicia Independiente.

El paro de actividades en el Poder Judicial afectó a miles de personas, quienes fueron privadas de acceder a una justicia pronta y expedita.

El Poder Legislativo no hizo público el listado de los aspirantes inscritos que cumplen con los requisitos de elegibilidad, incumpliendo las disposiciones constitucionales.

La protesta en el Senado de la República busca exigir a los legisladores que establezcan un diálogo y frenen la votación del dictamen.