Cargando, por favor espere...
Elegir a jueces y magistrados a través del voto popular, tal como lo plantea la reforma al Poder Judicial (PJ), impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es "sumamente peligroso", ya que traerá consigo una reducción en la rendición de cuentas y en la capacidad del sistema para impartir justicia, advirtió el catedrático de la Universidad de Stanford, Larry Diamond.
Durante la conferencia "Retos de la democracia en tiempo de retrocesos democráticos", organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), Larry Diamond advirtió que la reforma al PJ "sería la peor manera de elegir a jueces y magistrados del país.
"No puedo imaginarme una peor manera de elegir a jueces, que sean elegidos por la gente, por el pueblo... El Poder Judicial no es una entidad representativa, no tiene que estar sujeto de ninguna manera inmediata a las mismas pasiones populistas y a los legisladores y a los líderes, es no entender la función del PJ en una democracia de alta calidad. Es arriesgar, minar, la independencia, la integridad y la capacidad de hacer su trabajo", afirmó.
El catedrático argumentó que el peligro a la autonomía de dicho poder radica en el respaldo que los jueces y magistrados tendrían de los partidos políticos, provocando que tuvieran cierta obligación con la organización política, "minando así la posibilidad de tener independencia en sus fallos o lograr una rendición de cuentas horizontal.
"Si un juez tiene que competir en una elección para poder lograr el cargo, va a necesitar dinero para poder competir y probablemente vaya a conseguir recursos con los partidos políticos, con donantes y hombres de negocios acaudalados, o del crimen y de cualquier persona, élites, líderes de negocios o potenciales bandas criminales van a estar ahí presentes y cómo van a poder sus fallos de manera independiente contra alguien que los apoyó financieramente su campaña", abundó.
También insistió en que la mayoría de las democracias del globo no eligen a sus juristas mediante elecciones populares, ya que es una mala idea para la superación de poderes.
"Es sumamente peligroso muy probable que dé como resultado una reducción en la rendición de cuentas horizontal y una reducción en la capacidad del sistema de justicia para poder impartir justicia u para combatir el delito", concluyó.
En lugar de su eliminación, señaló, el debate debe ser a favor del fortalecimiento de los órganos autónomos y garantizar su funcionamiento con un presupuesto adecuado.
Acompañados por Vidulfo Rosales, su representante legal, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa solicitaron que el Senado sea un interlocutor ante las instancias del Gobierno y el presidente de la República.
La sociedad empieza a abrir los ojos; tras la nube de incienso descubre la verdad y a nadie sorprenda que caiga el engaño de que AMLO resolvería los problemas, principalmente los de los más pobres, que hoy viven peor.
La caravana de migrantes de Honduras cruzará la frontera de México sin ningún problema, avanzará por todo el territorio mexicano
El 1 de enero de 2019 se cumplieron 60 años de la toma de La Habana y Santiago por parte de las tropas rebeldes comandadas por Fidel Castro.
En una defensa a ultranza del Estado, quienes se oponen a la dialéctica revolucionaria, arguyen que su desaparición es imposible, puesto que siempre será necesario un aparato de administración de los asuntos públicos, si no, la sociedad se hundiría en el caos. Esto es falso.
La SRE relevó de sus funciones, con efecto inmediato, al cónsul adscrito en el Consulado General de México en Shanghái.
La "viruela del mono" se ha extendido desde la República Democrática del Congo a países vecinos.
La relación justa entre la moral y la política se produce cuando ambas se corresponden sin perder su autonomía.
Formada por Armenia, Bielorrusia, Kazajastán, Kirguistán y Rusia, la UEE representa el 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial; el 2.2 por ciento de la producción industrial global .
Sólo han bastado tres meses para que la Franja de Gaza se convirtiera en un lugar de muerte y desesperación, donde es imposible vivir debido a los bombardeos israelíes.
Cartón
Donald Trump arremetió contra la Administración de Joe Biden por crear la “guerra” entre Rusia y Ucrania.
El incendio está superando en magnitud al ocurrido en 1992 en Kushiro, donde se quemaron mil 30 hectáreas.
El organismo internacional también pidió la liberación de los rehenes y el respeto al Derecho Internacional para garantizar la protección de los civiles.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
¡Otra vez! Descarrila convoy del Tren Maya en Yucatán
Hija de Layda Sansores busca asilo político en Europa
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
Se despide Norma Piña de la SCJN
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410