Cargando, por favor espere...
La Ciudad de México se caracteriza por ser una de las grandes ciudades del mundo que conserva su riqueza histórica a través de su arquitectura, cultura y tradición, siendo económicamente rentable para la inversión pública y privada para así mejorar las condiciones de vida de sus habitantes; sin embargo, esto no ocurre porque se vive con bajos salarios que no permiten el acceso a mejores condiciones de vida y agrava las desigualdades.
De acuerdo con el informe “Rostros de la desigualdad: desigualdades multidimensionales en la Ciudad de México”, elaborado por el Programa de Periodismo del CIDE, OXFAM México y la revista "Chilango", la capital del país carece de condiciones básicas y elementales ante una expansión poblacional colosal: generando hacinamiento, pobreza y marginación.
Los hogares de menores ingresos sufren las peores condiciones de vida, pues carecen de una vivienda digna, acceso a servicios públicos como drenaje, agua potable, educación y salud, sumado a la inseguridad alimentaria que ya era grave mucho antes de la pandemia por Covid-19.
El discurso polarizado de los gobernantes ha clasificado como “clase media” a las alcaldías donde el partido gobernante, Morena, perdió en las pasadas elecciones de junio y, como consecuencia, se ha creado una percepción clasista sobre las otras, principalmente por sus condiciones de vida y el acceso a la información.
Con la llegada de Claudia Sheinbaum como Jefa de Gobierno, la pobreza dentro de la CDMX se ha incrementado en un 163%, según los datos del Coneval, por lo que los hogares pobres, en materia de vivienda carecen de la infraestructura básica que responda a sus necesidades.
Los niveles de ingresos económicos también hacen imposible ahorrar para mejorar las viviendas, o en su caso, adquirir lotes para la construcción de las mismas en zonas mucho menos costosas, debido a que la gran mayoría de empleos se mueven en la informalidad y muy pocos son formales o propios.
De esta manera, observamos que las políticas públicas en materia de infraestructura son insuficientes para los habitantes de la CMDX, creando una desigualdad de ingresos y, como consecuencia, una desigualdad de espacios que perjudican a la salud de los “chilangos” e impiden su desarrollo productivo y de vida.
La otra cara de la CDMX refleja una explotación laboral que impide que el trabajador ahorre lo suficiente como para autoemplearse y cambiar su forma de vida y de su familia. La vida de estas personas refleja la precariedad en la que el gobierno morenista de la ciudad de México, con Claudia Sheinbaum, tiene a sus habitantes de las zonas más marginadas de la gran metrópoli. Por el momento, querido lector, es todo.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México formuló imputaciones y solicitó la vinculación a proceso de los detenidos; además, impuso a todos ellos la medida cautelar de prisión preventiva justificada.
Mientras el país se cae a pedazos, el gobierno dedica tiempo, atención y recursos al escándalo mediático electoral; a ejecutar venganzas (tema obsesivo de las mañaneras).
La hepatitis tipo A es común en niños menores de seis años en la región, lo que sugiere que esta fue la causa probable de la muerte.
“84 personas asesinadas al día es una cifra brutal… Estamos en un promedio de 28 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes, una cifra fatal”, señaló Xóchitl Gálvez.
San Luis Potosí (SLP), en su mayoría morenistas, aprobaron una modificación al Artículo 71º de la Constitución Política del estado... con penas de cárcel, a los choferes del servicio público de transporte que trabajen sin permisos otorgados.
Hoy por hoy, México requiere una mejor oposición, porque la que existe no tiene seriedad y esto se nota en su cambio de nombre constantemente, lo cual no es buena señal, señalan especialistas.
En 2021 hubo 102 políticos asesinados, de los cuales 36 eran aspirantes y candidatos a distintos cargos. Ese proceso fue el segundo con más homicidios desde el año 2000, sólo por debajo de la elección de 2018. ¿Cuál será el resultado violento de las elecciones de este año?
La destrucción de las instituciones de un país no es buena idea, y menos cuando se proclama a los cuatro vientos que Morena está construyendo el segundo piso de la “Cuarta Transformación”.
Los estados de Veracruz, Estado de México, CDMX, Puebla y Morelos son los que acumulan en 49% del delito de secuestro respecto al total nacional.
Han pasado 12 meses y nada se sabe de los responsables, no se ha reparado el tramo colapsado y las víctimas han sido abandonadas a su suerte, sin atención médica y psicológica ni indemnizaciones.
El Gobierno Federal está dispuesto a prescindir de los servicios educativos de una institución que forma antropólogos, historiadores, lingüistas y arqueólogos del más alto nivel dedicados a resguardar y estudiar el patrimonio cultural mexicano.
La reforma también hiere la autonomía del Poder Judicial y la independencia judicial, lo que dejaría tomar libremente sus propias decisiones.
Luego de varios posiciones y cientos de memes publicados hace algunos días por el nuevo logotipo de la Ciudad de México, este miércoles, Claudia Sheinbaum tomó posesión como la nueva jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
El colectivo “Alto a las injusticias en Veracruz” denunció que se han abierto las puertas a detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos.
Televisa, TV Azteca, El Financiero y Enkoll dieron el triunfo a la candidata presidencial de Morena.
Comerciantes denuncian extorsión, robo y abuso de poder en Azcapotzalco
Sobrepeso y obesidad en educación básica alerta a SEP
Protesta de conductores de Uber y Didi en CDMX
He tenido que aplastar a mi bebé para ganar dinero: jornaleras denuncian exclusión y precariedad
Ambulantes se oponen a “modernización” de Cetrams en CDMX
Anuncia Metrobús cierre de estaciones por mantenimiento
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).