Cargando, por favor espere...

Comisión de Hacienda aprueba sin cambios Ley de Ingresos 2019
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó sin ninguna modificación el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación 2019
Cargando...

Ciudad de México. – La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobó sin ninguna modificación el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación 2019, para su posterior discusión en el Pleno, el cual lo aprobó en lo general por 295 votos de Morena, Partido del Trabajo (PT), Encuentro Social (PES) y Verde Ecologista, mientras que 179 en contra del PAN, PRI, MC y PRD.

El diputado del PRI, Fernando Galindo Favela e integrante de la Comisión de Hacienda y exsubsecretario de Egresos en el sexenio de Enrique Peña Nieto, comentó que desde el 2000 los decretos se habían aprobado con modificaciones respecto del proyecto original presentado por el Ejecutivo federal en turno.

“Desde el cambio con Vicente Fox siempre se tuvieron modificaciones en la discusión de la ley de ingresos y en el presupuesto. No estuvieron abiertos a la discusión, se aprobó muy rápido este dictamen. En los seis años que fui subsecretario siempre hubo cambios”, dijo el priista.

La Comisión se encuentra en sesión permanente, y será este jueves cuando se revise en el Pleno la ley de ingresos para su posterior aprobación del paquete fiscal. El presidente, Andrés Manuel López Obrador la semana pasada se reunión con los diputados y senadores de Morena, asi como sus aliados del PES en la que según trascendió, pidió que su plan económico se aprobara sin cambiarle ninguna coma.

A su vez, Pedro Pablo Treviño, quien fue presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la LXII Legislatura, consideró que a todas luces fue una decisión autoritaria, dictatorial, en la que no se tomó en cuenta a nadie de la oposición.

“Piensan que están solos en la Cámara y, con su mayoría, legítima, no le quieren mover ni una coma. Le tienen miedo al presidente. Pareciera que el Ejecutivo controla esta parte del Legislativo y no está bien, no es correcto, no es una buena señal”, destacó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas.

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.

El 68 por ciento de los empleos en el país son generados por las pequeñas y medianas empresas.

La situación de pobreza de  millones mexicanos se ha vuelto más miserable debido a los efectos económicos de la pandemia de covid-19.

El año que entra podrá cambiar la narrativa que tiene la autoridad monetaria ante la inminente llegada del ex secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dada la afinidad que tiene con AMLO.

En la primera división que tiene el índice general, México ocupó el lugar 54 en Conocimiento, 57 en Tecnología y 51 en Preparación para el futuro.

Las actividades terciarias crecieron 0.5 por ciento y compensan la caída del 1.4 por ciento en el sector primario.

El respaldo de Elon Musk a políticos de extrema derecha y la incertidumbre por las políticas económicas de Trump agudizaron la caída del mercado.

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.

Al salario mínimo general actual le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.

Podría ser 2 pesos de incremento en la tarifa y una parte complementaria mediante subsidio para alcanzar los 9 pesos por viaje-persona.

Make America Great Again no es sólo un eslogan de campaña, sino un ambicioso proyecto político y económico.

Expertos encuestados por Citibanamex pronostican interrupción en el ciclo de recortes a la tasa de referencia; anticipan reducción en junio.

Un estado de derecho sólido e instituciones democráticas son esenciales para reducir las disparidades económicas entre países.