Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobó sin ninguna modificación el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación 2019, para su posterior discusión en el Pleno, el cual lo aprobó en lo general por 295 votos de Morena, Partido del Trabajo (PT), Encuentro Social (PES) y Verde Ecologista, mientras que 179 en contra del PAN, PRI, MC y PRD.
El diputado del PRI, Fernando Galindo Favela e integrante de la Comisión de Hacienda y exsubsecretario de Egresos en el sexenio de Enrique Peña Nieto, comentó que desde el 2000 los decretos se habían aprobado con modificaciones respecto del proyecto original presentado por el Ejecutivo federal en turno.
“Desde el cambio con Vicente Fox siempre se tuvieron modificaciones en la discusión de la ley de ingresos y en el presupuesto. No estuvieron abiertos a la discusión, se aprobó muy rápido este dictamen. En los seis años que fui subsecretario siempre hubo cambios”, dijo el priista.
La Comisión se encuentra en sesión permanente, y será este jueves cuando se revise en el Pleno la ley de ingresos para su posterior aprobación del paquete fiscal. El presidente, Andrés Manuel López Obrador la semana pasada se reunión con los diputados y senadores de Morena, asi como sus aliados del PES en la que según trascendió, pidió que su plan económico se aprobara sin cambiarle ninguna coma.
A su vez, Pedro Pablo Treviño, quien fue presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la LXII Legislatura, consideró que a todas luces fue una decisión autoritaria, dictatorial, en la que no se tomó en cuenta a nadie de la oposición.
“Piensan que están solos en la Cámara y, con su mayoría, legítima, no le quieren mover ni una coma. Le tienen miedo al presidente. Pareciera que el Ejecutivo controla esta parte del Legislativo y no está bien, no es correcto, no es una buena señal”, destacó.
Suben precios del huevo, carne y vivienda
No hay duda. El Covid-19 ha desnudado a la globalización, mejor dicho, a sus teóricos, propagandistas y beneficiarios como lo que realmente son.
Plantea que estas bebidas saborizadas con azúcares tengan una cuota de 1.2705 pesos por litro, mayor a la de 1.17 pesos actual
Este tipo de espacios abonan a la alta desigualdad espacial que se vive en todas las ciudades.
Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.
La presidenta de México ofreció desplegar 10 mil soldados en frontera con EE.UU. para frenar tráfico de drogas, armas y migración.
El FAT agrupa a 52 rutas en la Ciudad de México, de las cuales unas 20 tienen conexión con municipios del Estado de México.
La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.
Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.
Banxico mejoró sus expectativas para el PIB de México de cara a 2023: el pronóstico para ese año es un crecimiento puntual de 2.9 de por ciento.
La desigualdad y la polarización en prácticamente todas las dimensiones de la vida social son características constituyentes del sistema capitalista.
El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.
En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.
La moneda doméstica se devaluó cuatro por ciento y tocó un nivel de 18.20 unidades.
El crédito o deuda es una herramienta fundamental para el modo de producción capitalista porque contribuye al crecimiento de los capitales a nivel individual y social, impulsa la centralización de capital y, entre otras funciones, pospone o alarga la llegada de las crisis de sobreproducción.
Escrito por Redacción