Cargando, por favor espere...
Este lunes concluyó la XVII Cumbre de los BRICS que reunió a los líderes de 11 naciones en Río de Janeiro, Brasil. Durante el foro, los asistentes abordaron los temas de la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la escalada de violencia en Oriente Medio y la reforma "urgente" de la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
A la cita acudieron los representantes de los países fundadores del grupo: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; además de los líderes de los países que se integraron al grupo en los últimos dos años: Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Arabia Saudí e Indonesia.
Durante el segundo día de la Cumbre, que comenzó el pasado domingo, los representantes de las naciones asistentes enfatizaron las ventajas del multilateralismo y rechazaron las medidas proteccionistas como la imposición de aranceles “indiscriminados”; una clara alusión a la nueva política del presidente estadounidense Donald Trump.
Aunque en la declaración conjunta de los BRICS no se menciona directamente al presidente Trump, sí se asegura: “La proliferación de medidas restrictivas al comercio, sea en la forma del aumento indiscriminado de aranceles y medidas no arancelarias, sea en la forma de proteccionismo bajo el pretexto de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio global”.
Por lo que los 11 países BRICS –que mueven el 40 por ciento del PIB mundial y del 26 por ciento de las exportaciones globales–, expresaron serias preocupaciones por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio.
Aunado a ello, también criticaron el casi nulo interés para buscar una salida pacífica y diplomática a conflictos que suponen una gran amenaza a la estabilidad mundial, entre ellos el conflicto palestino-israelí.
“Al contrario, actores como la Unión Europea y Estados Unidos están avivando las llamas de diversas maneras, ya sea con la venta de armamento y la nula crítica o condena hacia ciertos crímenes de lesa humanidad que se están sucediendo, o ya sea con unas políticas comerciales agresivamente proteccionistas”, reseñó al respecto la agencia china CGTN en español.
En relación a la propuesta de reforma urgente de la ONU y de las instituciones de Bretton Woods (en alusión al FMI y el Banco Mundial), el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que los BRICS deberían tener un mayor poder de voto en el FMI, uno equivalente al 25 por ciento (actualmente es del 18 por ciento), para justificar su peso económico.
Aranceles sobre productos estadounidenses alcanzan un valor de hasta 26 mil millones de euros.
Tras el encuentro, el presidente de Ucrania publicó en su cuenta de X “Gracias, América, gracias por su apoyo…”.
Los sectores agrícola, hotelero, de construcción y limpieza concentran a la mayoría de migrantes indocumentados: Pew Research Center
Los primeros 100 días de gobierno de Donald Trump como presidente de Estados Unidos (EE. UU.) se enmarcan en una crisis económica, tanto interna como externa.
La jornada de este martes, se produce en un entorno de enorme tensión cuando se ha alertado sobre intenciones golpistas de Bolsonaro.
Trump lanzó una advertencia directa a las multinacionales farmacéuticas, apuntando que tendrán un plazo para establecer operaciones en EE.UU.
Este martes, cinco países se unieron de manera oficial a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), dado que ya habían hecho la petición desde el 2023.
La característica esencial en su trabajo era que no estaba interesado en resolver problemas sino en la comprensión conceptual profunda y completa de las estructuras que se van tejiendo en el intrincado mundo matemático.
La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.
Tanto México como Canadá tienen el poder de resolver este asunto fácilmente, aseguró el próximo presidente norteamericano.
En 2020, el Departamento de Justicia de Estados Unidos registró 228 casos de desnaturalización civil desde 2008.
El actor y ganador del Oscar, Joaquin Phoenix, se encuentra entre los 350 firmantes de la publicación.
La demanda de California exige la anulación inmediata del despliegue de la Guardia Nacional, al que considera ilegal y anticonstitucional.
Derechos Humanos subrayó que las decisiones de Trump impactarán globalmente y podrían afectar a futuras generaciones.
Trump amagó con renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.